Inicio ARGENTINA & EL MUNDO Detectan en Argentina la variante «Frankenstein» del Covid-19

Detectan en Argentina la variante «Frankenstein» del Covid-19

0
5

El Ministerio de Salud confirmó la presencia de la cepa recombinante XFG, que ya circula en 38 países y presenta síntomas inusuales como afonía y pérdida total de la voz.

La nueva variante del Covid-19, apodada por los científicos como “Frankenstein”, fue detectada oficialmente en Argentina en las últimas semanas, según reveló el último Boletín Epidemiológico Nacional. Se trata de una cepa recombinante que ya circula en regiones de Asia, Europa y también en países cercanos como Brasil. Ahora, se confirmó su presencia en territorio argentino, encendiendo las alertas del sistema de salud.

El virus fue identificado entre las semanas 26 y 27 del calendario sanitario, aunque especialistas venían siguiéndole el rastro desde hace varios meses. El nombre “Frankenstein” no es oficial, pero fue ampliamente adoptado por su carácter híbrido, que combina elementos de dos subvariantes de Ómicron: LF.7 y LP.8.1.2.

Una de las características más llamativas de esta nueva variante del Covid-19 es su sintomatología inusual. A diferencia de versiones anteriores, XFG puede causar ronquera, afonía e incluso pérdida total de la voz, síntomas que no eran comunes en otras cepas. Aunque no se asoció con un aumento de la gravedad clínica, su velocidad de transmisión despertó preocupación.

Cómo se expande XFG y cuál es su situación en Argentina

En la actualidad, el Ministerio de Salud informó que continúa la circulación de la variante Ómicron como predominante, con un mayor peso de LP.8.1 y XEC. Sin embargo, XFG comienza a ganar terreno rápidamente. En las semanas 25 a 28, esta cepa superó la mitad de los casos secuenciados, una cifra alarmante si se considera que apenas representaba el 3,37% entre las semanas 9 y 28.

La progresión es significativa. Si bien el número total de contagios no ha crecido de manera explosiva, la presencia de XFG sugiere una evolución del virus que obliga a reforzar la vigilancia genómica y los protocolos sanitarios.

A nivel internacional, XFG ya ha sido reportada por 38 países. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), esta cepa representa el 49% de las secuencias genéticas que actualmente se están monitoreando. La OMS la clasificó como “variante bajo monitoreo” (VUM), lo que implica que aún no se le atribuyen riesgos significativos, pero se mantiene una observación activa debido a su rápida expansión.

Qué síntomas puede causar la cepa Frankenstein

El elemento más distintivo de XFG es el cuadro sintomático que genera. Los médicos han identificado manifestaciones poco frecuentes como:

  • Ronquera prolongada
  • Afonía temporal o permanente
  • Pérdida completa de la voz
  • Dolor o resequedad en la garganta
  • Tos persistente sin fiebre alta

Este perfil clínico llamó la atención por alejarse de los síntomas habituales de Covid-19, como la fiebre, dificultad respiratoria o pérdida del olfato y el gusto. Aun así, no se registró un aumento en la gravedad general ni un incremento sustancial de internaciones graves vinculadas a esta variante.

Qué dicen los datos sobre hospitalizaciones y vacunación

Pese a la aparición de XFG, los indicadores de gravedad siguen a la baja. Según datos oficiales, entre las semanas 1 y 30 del año 2025 se reportaron 1.215 hospitalizaciones por Covid-19 en Argentina. Esta cifra representa un descenso del 71,2% respecto al mismo período de 2024.

En la semana 30, la más reciente con registros completos, solo se contabilizaron 36 internaciones por casos confirmados. Esto refleja una situación controlada desde el punto de vista clínico, aunque el Ministerio de Salud advierte que no hay lugar para la relajación.

La vacunación sigue siendo la principal herramienta de prevención. Desde el inicio de la pandemia, se aplicaron 118.811.711 dosis en todo el país. Las autoridades sanitarias insisten en que el esquema debe mantenerse actualizado, especialmente en los grupos de riesgo.

Cómo mantenerse protegido frente a esta variante

El Ministerio de Salud reafirmó las recomendaciones actuales en materia de inmunización:

  • Mayores de 50 años, embarazadas y personas inmunocomprometidas: refuerzo cada 6 meses.
  • Menores de 50 años con comorbilidades, personal de salud y estratégico: refuerzo anual.
  • Población general de 6 meses a 49 años sin factores de riesgo: refuerzo cada 12 meses, siempre que haya pasado al menos un año desde la última dosis.

Las vacunas siguen siendo gratuitas y están disponibles en hospitales públicos, centros de salud y vacunatorios. A esto se suma ahora la posibilidad de adquirir la vacuna argentina ARVAC, basada en proteína recombinante, que ya está disponible en farmacias habilitadas.

Qué se sabe sobre su comportamiento en el mundo

En el sudeste asiático, donde XFG muestra una mayor circulación, se observaron incrementos de contagios y hospitalizaciones, aunque sin evidencia de cuadros más graves. Estos datos llevaron a reforzar la vigilancia epidemiológica, especialmente en regiones con alta densidad poblacional.

Europa también empezó a reportar casos con síntomas vocales, lo que sugiere un patrón común que se repite en diversos contextos geográficos. Algunos expertos advierten que esta variante podría tener una ventaja evolutiva respecto a otras, por su capacidad para evadir parcialmente la inmunidad adquirida.

Sin embargo, hasta el momento, las vacunas actuales mantienen una buena cobertura frente a esta cepa, especialmente en casos de personas vacunadas con refuerzos recientes.

 

FUENTE: a24

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí