Cecilia Rea: “Cada mamá va a saber cuándo es el momento de destetar”

0
12

La pediatra habló en Libertad de Expresión sobre el impacto emocional del fin de la lactancia materna y las diferencias entre un destete forzado y uno respetuoso.

 

En el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, la doctora Cecilia Rea, médica pediatra y especialista en Cuidados Paliativos, dialogó con Sebastián Gil Olivares y Graciela Núñez para el programa Libertad de Expresión (Rock and Pop Tucumán FM 106.9) sobre uno de los temas menos hablados pero más sensibles del mundo de la crianza: el destete.

 

¿Qué es el destete y por qué es tan complejo?

“El destete es el momento en el que tanto la mamá como el bebé dejan de acceder a la lactancia materna. Y digo ambos porque son los dos quienes están involucrados en este proceso, no sólo el niño”, explicó la doctora. Lejos de ser un acto simple o meramente biológico, el destete es emocional, y su impacto repercute tanto en el niño como en la madre.

Rea remarcó que si bien la Organización Mundial de la Salud recomienda la lactancia hasta los dos años, cada vínculo es único y el fin de ese proceso debe darse respetando las emociones de ambas partes.

“Cuando la lactancia está bien establecida, los dos la disfrutan. Pero por distintas razones, llega un momento en que hay que cortarla. Lo ideal es que sea de manera paulatina”, señaló.

 

Destete forzado vs destete respetuoso

“El destete forzado es un corte súbito. La mamá decide de un día para el otro no dar más la teta, y eso genera una crisis muy fuerte tanto en el niño como en la madre. Para el niño puede sonar como castigo o abandono, y para la madre también puede traer consecuencias hormonales y físicas”, advirtió.

En cambio, el destete respetuoso es un proceso gradual que requiere paciencia y contención.

“Se prioriza el bienestar emocional y físico de ambos. Se va reemplazando la succión por otras formas de apego, contención y compañía. Es clave que la mamá esté segura de lo que va a hacer, porque si duda, no es el momento aún.”

 

El vínculo no termina con la lactancia

La doctora también cuestionó las presiones sociales sobre las madres respecto a la lactancia. “Hay mucha culpa si no lo logran, si no pueden, si no quieren. Pero el amor no está en dar la teta, el amor está en consolar, en calmar, en estar. Incluso en cuidados paliativos hay padres que alimentan por sonda con el mismo amor que una mamá que da el pecho.”

Y agregó: “No hay errores, ni maldad, ni irresponsabilidad en el destete. Se tiene que dar en algún momento, y desde la intuición cada madre va a saber cuándo”.

 

Estrategias y el rol de la red de apoyo

Una de las claves del proceso de destete respetuoso es el entorno que acompaña. “Es fundamental que el papá, la familia o quienes rodean a la madre y al niño puedan colaborar. Por ejemplo, cuando el niño pide la teta, se lo puede distraer con una actividad que le genere bienestar, leerle un cuento, salir a caminar, cambiar el foco.

También subrayó la importancia del lenguaje: “Si el niño ya entiende, explicarle con palabras sencillas que la teta ya no va a estar, pero que el amor sigue estando. Eso es contención”.

 

📚 ¿Dónde informarse?

“La sobreinformación también puede ser un problema”, dijo Rea, y recomendó el blog LACTAPP, como fuente confiable. A su vez, invitó a consultar siempre al pediatra de cabecera: “Ante la duda, pregúntenle al pediatra. Es quien mejor puede guiar cada situación.”

Además, mencionó su blog personal, donde comparte información profesional con enfoque humanizado:

www.mariaceciliarea.blogspot.com

¿Dónde atiende la doctora Cecilia Rea?

  • Lunes y jueves: Centro Médico Filius – Monteagudo 554
  • Martes a la siesta: Arcis Salud – La Rioja 166

San Miguel de Tucumán

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí