Roy Cortina apuesta a una nueva derrota de LLA: “Lo que sucedió en septiembre se va a repetir en octubre”

0
5

Roy Cortina, presidente del Partido Socialista porteño y candidato a diputado nacional por Ciudadanos Unidos (Foto: Gaston Taylor)

Con el resultado de la elección bonaerense, Roy Cortina ratificó su mirada sobre La Libertad Avanza y su verdadera representatividad. “Son una minoría intensa”, aseguró durante una entrevista con Infobae. Con ese panorama, considera que Ciudadanos Unidos, el espacio de centro con el que competirá en la elección de octubre, tiene una posibilidad de llegar al Congreso.

El presidente del Partido Socialista porteño irá en el quinto lugar de la lista que encabezan Martín Lousteau y Piera Fernández, de la UCR, seguido por Gustavo Marangoni y Jesica Barreto. “Son dirigentes que no tienen que explicar lo que no dijeron antes, porque lo dijeron y lo siguen diciendo ahora”, los describió. En cambio, cuestionó a Esteban Paulón y a Facundo Manes por su cambio de distrito.

— ¿Qué balance haces de la elección bonaerense?

— El resultado de la elección del domingo pasado era previsible y repite un patrón porcentual: exceptuando el ballotage con el que gana la elección presidencial, La Libertad Avanza nunca obtuvo más del 33 por ciento de los votos. De hecho en la última elección en la capital Adorni sacó el 30 por ciento y alcanzó para que dijeran, y la prensa repitió todo el tiempo que habían pintado de violeta la ciudad. La realidad matemática es que 7 de cada 10 porteños no los votaron.

Y esto es lo que sucedió en la provincia el domingo pasado y estoy seguro que va a volver a suceder en octubre. Javier Milei es un líder muy fuerte y disruptivo, una minoría muy intensa, con un apoyo sobreactuado de una parte de la prensa y establishment. Pero no representa una mayoría clara y contundente con un plan serio de transformación del país.

La derrota es un rechazo al plan económico y sus consecuencias sociales y un hastío a las formas crueles y de odio narrativo que practica, más los hechos de corrupción que salieron a la luz.

La lista de Ciudadanos Unidos estará encabezada por Martín Lousteau

— ¿Qué desafío enfrenta Ciudadanos Unidos para octubre?

— Somos una opción política con un claro mensaje a los porteños: el actual gobierno nacional encarna un proyecto político muy perjudicial para el país y, por lo tanto, también para los porteños. Es necesario que esa oposición en esta elección, que es una elección de medio término, sirva para ponerle un freno al Gobierno de cara al 2027. Ahora, hay que hacerlo con consistencia, con estudio, con menos gritos y menos chicanas y con mayor precisión de por qué se vota cuando algo no hay que votarlo, poder explicarlo y fundamentarlo, y además tener proyectos propios y alternativas propias. Desde ese punto de vista es una lista encabezada por dos muy buenos candidatos: Graciela Ocaña para el Senado y Martín Lousteau para diputados. Y son dos dirigentes políticos que no tienen que explicar lo que no dijeron antes, porque lo dijeron y lo siguen diciendo ahora. Hay una coherencia.

Es muy importante para unir lo que está fragmentado que lo que se una, se una alrededor de algo que tenga consistencia y rigurosidad. Creo que esta opción tiene rigurosidad y, además, está conformada por tres partidos políticos importantes: la Unión Cívica Radical, Confianza Pública y el Partido Socialista. Pero también hay candidatos peronistas independientes, como Sergio Marangoni, y tiene el apoyo de dos de los principales gobernadores que han armado esta liga de gobernadores: Maximiliano Pullaro y Juan Schiaretti. Así que creo que es una fuerza con un trabajo muy importante para hacer en esta elección.

— ¿Qué faltó para que dentro de este espacio estén figuras como Facundo Manes, la Coalición Cívica, esos espacios que uno creería que tienen más que ver con Ciudadanos Unidos?

— No hay que andar con muchas vueltas para darse cuenta de que las vanidades personales juegan un rol. Lo llamativo es que, frente a la insistencia nuestra de hacer un esfuerzo todos para ir juntos, no haya sido suficiente la elección de mayo. En mayo todas estas fuerzas fuimos dispersas y el resultado no fue bueno. Eso tiene que ver con la subjetividad individual o colectiva de los distintos grupos. Pero finalmente lo importante es que uno de esos espacios tenga una cuota de representatividad que permita hacer reflexionar al conjunto, y me parece que ese es el rol que tenemos nosotros.

Esteban Paulón fue cuestionado por Roy Cortina por su cambio de domicilio para competir en octubre

No nos olvidemos que en la Ciudad de Buenos Aires Martín Lousteau estuvo a punto de ganar dos veces esta ciudad. Yo hago caso omiso, con todo el respeto que me merecen las consultoras, de los resultados de esas consultoras. Nosotros tenemos una sola encuesta que se hace en la Argentina cada dos años: las elecciones. Y lo único que sé es que cuando hubo elecciones importantes, Martín Lousteau estuvo a punto de ganar la ciudad por un punto y medio. La última vez, hace poco, hace un año y medio. Quiere decir que tiene un mensaje y tiene credibilidad. Y después, como te dije, las vanidades personales y las aventuras personales, los cambios de distrito.

— Como Esteban Paulón, por ejemplo.

— Uno es un caso que a mí me toca de cerca, porque lastima mucho al prestigio del Partido Socialista, desde mi punto de vista. Lo he hablado con él, lo he hablado dentro del partido. Vos estás en la mitad de un mandato por la provincia de Santa Fe con un discurso siempre enérgico en contra del centralismo porteño, y de golpe, en la mitad del mandato, te mudás. Me parece que no es bueno, que perjudica al Partido Socialista. El Partido Socialista acá existe, tiene sus congresos, sus autoridades. Hemos tenido cargos, yo he sido ministro, hemos tenido diputados nacionales. Existe el Partido Socialista, no tanto como en Santa Fe, pero existe. Y él es el secretario general nacional del partido. Me parece que no es bueno. Pero lo hace por fuera del partido, eso no se le puede objetar. Es el secretario general del Partido Socialista, pero elige armar un movimiento independiente y ciudadano y participar acá en la elección. No es solo su caso. Manes, lo mismo: fue candidato en la provincia, quiso ir con nosotros, después se fue, ahora en la capital… Está todo dentro de la reglamentación, pero confunde a la gente y está flojo de papeles en cuanto a la cuestión ética, desde mi punto de vista. Ese es otro factor de que sea difícil ponerse de acuerdo.

— En esta elección de octubre, ¿creés que también se va a resolver algún tipo de liderazgo para 2027 respecto a la avenida del medio?

— No creo. Depende del resultado. Lo que están haciendo los gobernadores es interesante. Lo demás es apresurado. Habría que esperar el resultado de la elección.

— Respecto a la baja participación ¿qué hace falta para incentivar a los ciudadanos? ¿Cómo se resuelve esta falta de representatividad, al menos entre los porteños?

— Hay que apelar a que el no voto tiene consecuencias. Personalmente pienso que deberíamos apelar mucho a la gente que no votó porque me parece que esa gente no es afín a Milei.

— Ni al kirchnerismo.

— Ni al kirchnerismo. La gente piensa que no hay una opción interesante y lo ve como una condena. Ve una inercia y se pregunta: “¿Para qué voy a ir a votar si del otro lado no son inteligentes y no se juntan, y más allá están los que hicieron que estos lleguen al poder?”. Hay que estar a la altura y mostrarle a la gente que podemos tener un proyecto político atractivo para que vuelva a votar. Esa gente es clave en esta elección. Si no va a votar, deja una posición cómoda a Milei y una expectante al kirchnerismo.

— Pensando en 2027, en esta idea de poder llegar a armar un frente anti-Milei, hay quienes dicen: “Hay que juntar desde la Coalición Cívica hasta el kirchnerismo”. ¿Pensás que tiene que ser así?

— Pienso que lo que se tiene que armar, y lo que se va a terminar armando, es algo transversal que deje atrás la idea del kirchnerismo. Dejar atrás la idea no significa que muchos dirigentes o votantes kirchneristas no evolucionen en sus ideas. Y que muchos integrantes de la oposición, que a veces están más preocupados en que no vuelva el kirchnerismo que en terminar con esta experiencia muy dañina del mileísmo, también evolucionen.

Las vueltas al pasado fracasan, terminan mal, hay ciclos que se cierran. Eso no significa jubilar a ningún político ni empujarlo a retirarse. Cristina podrá seguir haciendo política cuando tenga cien años. Lo mismo muchos dirigentes del kirchnerismo o del antikirchnerismo. Pero lo que se viene es algo potente, tanto en la ciudad como en la provincia de Buenos Aires y en las provincias del interior, donde va a haber transversalidad. Los gobernadores se juntan porque se dan cuenta de que, independientemente de su ideología, la configuración de este país, que termina siendo un país no federal e injusto desde muchos puntos de vista, los obliga a unirse. ¿En qué va a terminar eso? No sé si en una avenida del medio unida por una identidad partidaria, por una ideología o por una alianza de partidos. Creo que lo que se viene es algo unido por un ideario, distinto de una ideología, que es un conjunto de ideas básicas.

¿Qué rol tendrá el radicalismo? Dependerá del radicalismo. ¿Qué rol tendrá el peronismo-kirchnerismo? Lo mismo. ¿Qué rol tendrá el socialismo? Ojalá el mayor posible. Así nació este país. Así nació la UCR, así nació el peronismo. El peronismo surgió con cuadros del socialismo y del radicalismo. Vaya a saber esa tercera vía o camino nuevo cómo nace, pero creo que va a tener esas características.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí