Contrapunto económico en “Libertad de Expresión”: Robinson y Luna Cueva analizaron el presupuesto nacional

0
25

En el programa Libertad de Expresión (106.9 Rock & Pop Tucumán), conducido por Borja Michaelsen, el economista Eduardo Robinson y el analista económico Víctor Luna Cueva ofrecieron un extenso análisis del presupuesto presentado por el presidente Javier Milei, generando un contrapunto entre visiones optimistas y críticas sobre el rumbo económico.

Puntos de encuentro

Ambos especialistas coincidieron en que el presupuesto es, antes que nada, una señal política y técnica, que requiere ser evaluada en detalle y que solo cobrará sentido en función de la consistencia macroeconómica y la reacción de los mercados.

También compartieron la idea de que la credibilidad es un factor clave: sin confianza de la sociedad y de los agentes económicos, cualquier proyección corre el riesgo de desmoronarse, más allá de lo que se plasme en el papel.

La visión de Robinson

El licenciado Eduardo Robinson destacó que el proyecto incorpora aumentos en partidas sensibles, como universidades, educación, salud, jubilaciones y discapacidad. Señaló que se trata de áreas “vulneradas en los últimos meses” y que el gobierno busca ponerlas en agenda.

Sobre las proyecciones macroeconómicas –10% de inflación y un dólar a 1.420 pesos en 2026–, Robinson fue cauto: reconoció que podrían alcanzarse, pero solo “si el programa económico se ejecuta con coherencia” y si existe consenso social y político que respalde las medidas. Comparó el proceso con “atravesar un desierto en busca de un oasis”, advirtiendo que el desafío es mantener el esfuerzo social en un contexto de incertidumbre.

Los conceptos de Eduardo Robinson

  • “El presupuesto prevé incrementos en áreas sensibles como universidades, salud, educación, jubilaciones y discapacidad. Es una señal hacia sectores que se han visto vulnerados en los últimos meses”.

  • “La inflación del 10% y un dólar a 1.420 para 2026 son metas alcanzables, siempre y cuando el programa económico se ejecute con coherencia”.

  • “La economía no es solo técnica: requiere consenso social y político para sostener las medidas”.

  • “Reequilibrar la macroeconomía es como atravesar un desierto: el desafío es que haya un oasis al final del camino para que el esfuerzo valga la pena”.

La mirada de Luna Cueva

Por su parte, Víctor Luna Cueva cuestionó con firmeza la consistencia del presupuesto. Aseguró que el proyecto “ratifica un rumbo de ajuste con el equilibrio fiscal como dogma”, y lo consideró diseñado más para cumplir con compromisos con el Fondo Monetario Internacional que para atender las urgencias internas.

Advirtió que la prórroga de presupuestos desde 2023 y la proyección de importaciones creciendo por encima de las exportaciones para 2026 configuran un escenario complejo para la industria nacional. También criticó la falta de transparencia en medidas como la desregulación de precios de combustibles, que “impacta doblemente en la inflación” al afectar tanto al consumidor como al transporte de mercaderías.

Luna Cueva puso en duda las cifras oficiales de inflación, señalando que los índices del INDEC no reflejan la realidad del costo de vida: “Una cosa es la estadística y otra lo que cada familia siente al abrir su billetera”.

Los conceptos de Víctor Luna Cueva

  • “El presidente ratificó el equilibrio fiscal como un objetivo inamovible, casi dogmático. El presupuesto está más orientado a cumplir con el FMI que a resolver las urgencias internas”.

  • “Venimos prorrogando presupuestos desde 2023, y proyectar que en 2026 las importaciones crezcan más que las exportaciones es una señal preocupante para la industria nacional”.

  • “Los índices de inflación del INDEC no reflejan la realidad del bolsillo. El costo de vida sube mucho más rápido de lo que marcan las estadísticas oficiales”.

  • “La falta de información sobre los precios de combustibles genera doble impacto inflacionario: en los consumidores y en el transporte de bienes esenciales”.

Balance del contrapunto

El intercambio dejó dos miradas diferentes: Robinson valoró la inclusión de partidas sociales y la posibilidad de alcanzar las metas si se logra un clima de confianza, mientras que Luna Cueva advirtió sobre la fragilidad del programa, el deterioro de los indicadores financieros y el peso del ajuste.

Ambos coincidieron en que el éxito del presupuesto dependerá no solo de los números, sino también de la capacidad del gobierno para generar credibilidad y sostener consensos en un escenario económico y social que sigue siendo incierto.

La mirada del periodista Borja Michaelsen

El conductor del ciclo, Borja Michaelsen, resumió el contrapunto señalando que:

“Lo interesante de este debate es que ambos especialistas, desde lugares distintos, coinciden en algo clave: la confianza es el verdadero termómetro de la economía. Los números del presupuesto pueden ser alentadores o preocupantes, pero lo que definirá su éxito es si la sociedad y los mercados creen en ellos. Sin confianza, cualquier plan se convierte en papel mojado”.

Balance final

El contrapunto dejó en evidencia dos enfoques distintos: Robinson aportó una mirada cauta y esperanzada, mientras que Luna Cueva planteó una visión crítica y de alerta. La conclusión periodística de Michaelsen cerró el análisis con un eje claro: el futuro del presupuesto no se juega solo en las cifras, sino en la credibilidad política, social y económica que logre construir el gobierno.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí