Cuáles fueron los resultados de las elecciones legislativas nacionales de 2023 y 2021

0
4

Este 26 de octubre, millones de ciudadanos deberán elegir diputados nacionales en todo el país y senadores nacionales en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en las provincias de Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero y Tierra del Fuego.

En total, estarán en juego 127 bancas de diputados nacionales y 24 de senadores.

Además, estos comicios marcarán el debut de la Boleta Única de Papel a nivel nacional.

Cuáles fueron los resultados de las elecciones legislativas de 2021, frente por frente

En 2021, la fuerza que dominó los resultados de las elecciones legislativas nacionales fue Juntos por el Cambio, con el 41,84% de los votos para diputados y el 46,88% para senadores en la suma de todo el país.

El Frente de Todos, que en ese momento era el oficialismo con el presidente Alberto Fernández a la cabeza y aún en pandemia, quedó en segundo lugar, con un 33,74% de los votos para diputados y un 27,61% para senadores.

Más atrás, quedaron distintos partidos provinciales, que en su conjunto se llevaron el 6,75% de los votos para diputados y el 13% para senadores.

Cuáles fueron los resultados de las elecciones legislativas 2023, frente por frente

El 22 de octubre se llevaron adelante las elecciones generales en Argentina para elegir presidente, vicepresidente, 130 diputados y 24 senadores de la Nación y 43 representantes del Parlasur. Si bien en esa primera vuelta Sergio Massa fue el candidato más votado para ser jefe de Estado, el ex ministro de Economía luego caería en el balotaje con Javier Milei.

En cuanto a la composición del Congreso de la Nación, el gran derrotado fue Juntos por el Cambio, que en esas elecciones perdió 24 bancas en la Cámara de Diputados y 9 en el Senado.

Unión por la Patria, por su parte, perdió 11 en la Cámara baja, pero ganó 3 senadores.

La sorprendente elección de La Libertad Avanza, que luego sería coronada con la presidencia de Milei, hizo que el nuevo partido obtuviera 34 bancas en Diputados, sumadas a las tres que ya tenía, y sus 8 primeros escaños en el Senado.

En cuanto a la Izquierda, pasó de tener 4 diputados a contar con 5, sin presencia en el Senado. Los partidos provinciales, por su parte, conservaron un total de 15 representantes en la Cámara baja y perdieron 2 senadores, para quedar con seis.

Cuántas bancas tiene cada coalición política hoy

El Senado de la Nación renueva 24 bancas

El Senado de la Nación está compuesto actualmente por 15 bloques:

  • Cambio Federal (1 senador)
  • Convicción Federal (4)
  • Despierta Chubut (1)
  • Frente Nacional y Popular (15)
  • Frente Pro (7)
  • Frente Renovador de la Concordia Social (2)
  • Juntos Somos Río Negro (1)
  • La Libertad Avanza (6)
  • Libertad, Trabajo y Progreso (1)
  • Movimiento Neuquino (1)
  • Por la Justicia Social (1)
  • Por Santa Cruz (2)
  • Unidad Ciudadana (15)
  • Unidad Federal (2)
  • Unión Cívica Radical (13)

En tanto, la Cámara de Diputados tiene 24 bloques, que están distribuidos de la siguiente manera:

  • Unión por la Patria (98 diputados)
  • La Libertad Avanza (37)
  • PRO (35)
  • Encuentro Federal (15)
  • Unión Cívica Radical (14)
  • Democracia para Siempre (12)
  • Innovación Federal (8)
  • Coalición Cívica (6)
  • Liga del Interior ELI (6)
  • Coherencia (4)
  • Independencia (3)
  • Futuro y Libertad (2)
  • Izquierda Socialista FIT-Unidad (2)
  • Por Santa Cruz (2)
  • Producción y Trabajo (2)
  • PTS-Frente de Izquierda Unidad (2)
  • Creo (1)
  • Defendamos Santa Fe (1)
  • Movimiento Popular Neuquino (1)
  • MST-Frente de Izquierda y Trabajadores Unidad (1)
  • Republicanos Unidos (1)
  • Somos Fueguinos (1)
  • Unidos (1)

Cómo se votará el 26 de octubre

El 26 de octubre, Argentina vivirá un cambio histórico en la forma de votar: por primera vez en unos comicios nacionales se utilizará la Boleta Única de Papel (BUP), en reemplazo del sistema de boletas partidarias.

El procedimiento de votación es sencillo y presenta pasos bien definidos:

  1. El presidente de mesa entregará la Boleta Única de Papel y un bolígrafo al votante.
  2. En el cuarto oscuro, se debe marcar de forma clara la opción de preferencia en el recuadro de cada categoría usando la lapicera provista. Solo es válido realizar una marca por categoría.
  3. La boleta debe plegarse siguiendo las instrucciones para asegurar el secreto del sufragio y colocarse en la urna.

En este sistema, todas las opciones partidarias y candidaturas se presentan en columnas, y cada categoría a elegirse figura en una fila, lo que facilita la visualización integral y evita el faltante de boletas específicas. Ya no es posible elegir una lista completa con una sola marca: el elector debe seleccionar una candidatura por cada categoría.

En caso de votar diputados y senadores, se deberá ingresar una cruz en el casillero correspondiente: una para elegir diputados y otra para senadores. En la BUP se marcará una opción por categoría.

Cómo se mostrarán los resultados

La Cámara Nacional Electoral resolvió el 21 de octubre un aspecto clave para la transparencia de los próximos comicios legislativos: la publicación de los resultados provisorios deberá realizarse exclusivamente por distrito electoral, en línea con lo que establece la Constitución Nacional y la legislación vigente.

Lo hizo ante un planteo administrativo que hizo Fuerza Patria ayer, luego de que en el simulacro realizado el fin de semana pasado, el Gobierno presentó los datos de los resultados unificados, con los votos de La Libertad Avanza y de Fuerza Patria obtenidos en todo el país.

Se trata de una pelea de fondo, porque implica la foto que se dará el domingo a la noche, cuando se conozca, a partir de las 21, el veredicto de las urnas. Con esa cuenta, el oficialismo podía mostrar una ventaja, ya que iba a sumar los 24 distritos donde tiene representación, mientras que el sello oficial del peronismo, solo está presente en 13.

La decisión, adoptada en acuerdo extraordinario por los jueces Daniel Bejas, Alberto Ricardo Dalla Via y Santiago Hernán Corcuera, buscó evitar confusiones en la opinión pública sobre la legitimidad y el alcance de los datos difundidos la noche de la elección.

El conflicto central que motivó la intervención del máximo tribunal electoral del país gira en torno a la forma en que se presentan los resultados provisorios, un conteo preliminar que históricamente realiza el Ministerio del Interior a través de una empresa privada, y que carece de valor jurídico, se desprende de la acordada.

La Cámara resaltó que este escrutinio, a diferencia del definitivo que sí tiene efectos legales y es competencia exclusiva de la justicia electoral, “resulta ajeno» y los magistrados “no intervienen en las operaciones atinentes a su diseño, planificación, organización, procesamiento, cómputo y difusión; ni tampoco en la contratación de prestadores de servicios a tales efectos”.

En este ciclo electoral, el Poder Ejecutivo Nacional delegó en el Correo Oficial la contratación de la empresa encargada del conteo provisorio, así como la impresión de boletas y padrones.

Ante observaciones de partidos políticos, la Cámara recordó que ya había exigido a la Dirección Nacional Electoral que, al difundir los resultados provisorios, se explique de manera clara su naturaleza, la metodología empleada, las diferencias con el escrutinio definitivo y la relevancia jurídica de este último. Además, insistió en que la difusión debe ser “objetiva y neutral, en términos de filiación política partidaria”.

El núcleo de la decisión se apoya en la letra de la Constitución Nacional y el Código Electoral Nacional, que establecen que para las elecciones legislativas cada provincia y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires constituyen distritos electorales independientes. Por lo tanto, “no hay margen de interpretación alguno que permita llevar adelante un escrutinio global de todo el territorio nacional, como el previsto para la elección presidencial”.

Así, los resultados deben computarse y publicarse por distrito, sin agregados nacionales, para evitar inducir a error sobre la representación real de cada fuerza política.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí