
El próximo 19 de noviembre la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA abrirá sus puertas para convocar a figuras de la política, empresarios y académicos. Bajo el lema “Una Argentina productiva posible”, la jornada se estructurará en torno a la presentación de experiencias empresariales y la exposición de propuestas que buscan definir el rumbo productivo del país. Según destacaron los organizadores, el objetivo central es visibilizar sectores y actores que, mediante la diferenciación y la innovación, han logrado insertar productos argentinos en cadenas de valor internacionales.
Hacia el cierre confluirán Rogelio Frigerio, gobernador de Entre Ríos, Pablo Lavigne, de la Secretaría de Coordinación de la Producción, Martín Llaryora, gobernador de Córdoba, Maximiliano Pullaro, gobernador de Santa Fe, y Horacio Rodríguez Larreta, exjefe de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires.
El evento pondrá en diálogo a mandatarios de provincias con fuerte peso económico, legisladores nacionales de distintos bloques, funcionarios con incidencia en materia productiva y directivos de empresas tecnológicas y agroexportadoras. La iniciativa cuenta con la coordinación de Juan Carlos Hallak y Andrés López, y se realiza en articulación entre la Facultad y el Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP). El objetivo central es visibilizar sectores y actores que, mediante la diferenciación y la innovación, han logrado insertar productos argentinos en cadenas de valor internacionales, indicaron.
Con una agenda orientada a la elaboración de estrategias para el desarrollo, el encuentro reunirá por primera vez en 2025 a representantes de diferentes niveles de gobierno y sectores ideológicos, quienes buscarán consensuar políticas concretas que potencien el crecimiento nacional y las exportaciones. Se analizarán experiencias concretas de empresas que lograron abrirse paso en el exigente comercio global.
La jornada comenzará a las 14:30 con las palabras de José Luis Giusti, decano de la UBA, y de Andrés López, en representación del IIEP UBA-CONICET.

El primer panel, titulado “Vías de agregado de valor para la internacionalización productiva”, contará con la presencia de directivos como Guillermo Abratte de TT-global, Verónica Asla de EY, Melina Martelli de IMS y Alejandro Schejtman de Bedson. Moderado por Martín Alfie del Consejo Federal de Inversiones (CFI), este bloque profundizará en las estrategias que permitieron a firmas de distintos sectores alcanzar mercados internacionales, así como en la transferencia de conocimiento y valor hacia la economía argentina.
A continuación, el eje se desplazará hacia el debate parlamentario con la intervención de la Diputada Nacional Daiana Fernández Molero, el exministro de Desarrollo Productivo Matías Kulfas, el Senador Nacional Martín Lousteau y el economista Martín Rapetti, del estudio consultor Equilibra. Este panel se propone examinar los desafíos específicos que enfrenta la estructura productiva argentina, haciendo hincapié en los obstáculos regulatorios, la volatilidad macroeconómica y las posibles reformas para propiciar un entorno de negocios más competitivo y predecible. La moderación estará a cargo de Alan Clutterbuck, de la organización Red de Acción Política (RAP).
Otro de los segmentos destacados de la tarde será el panel dedicado a “Oportunidades en industrias de alta complejidad tecnológica”, con la participación de representantes de empresas emergentes como María Eugenia Farías de Puna Bio, Diego Martins de Globant y Ángel Pérez Pulleti de Baufest. El foco recaerá en cómo el desarrollo de tecnología y la biotecnología pueden transformar el perfil exportador y fortalecer la integración de Argentina en cadenas de valor avanzadas.
En la franja central, los coordinadores Hallak y López presentarán los avances del proyecto “Hacia una estrategia de desarrollo productivo para la Argentina”, impulsado por la FCE-UBA y el IIEP, el cual sistematiza aportes y diagnósticos para una agenda de políticas públicas orientada a incrementar la productividad y sofisticación del entramado empresarial nacional. La exposición buscará delinear prioridades que incluyan tanto el fortalecimiento de empresas existentes como la promoción de nuevas inversiones a partir del diálogo entre el Estado, el ámbito científico y el sector privado.
La jornada culminará con las palabras finales de Hallak, quien sintetizará las conclusiones de un día de trabajo.







