Vacunas y desinformación: Lourdes Ceballos advierte sobre el riesgo sanitario

0
18

La médica generalista y subdirectora de Salud Pública de Tafí Viejo analizó en Mediodías Taficeños la caída histórica en la cobertura de vacunación infantil.

 

Una caída preocupante en la vacunación infantil

En una entrevista con David Correa en Mediodías Taficeños (Dale FM 104.7), la doctora Lourdes Ceballos, médica generalista y subdirectora de Salud Pública Municipal de Tafí Viejo, expuso con claridad y contundencia una problemática que inquieta al sistema sanitario: menos de la mitad de los niños de 5 y 6 años del país recibió, durante el último año, las vacunas obligatorias de ingreso escolar.

Los datos oficiales del Ministerio de Salud de la Nación muestran un derrumbre histórico: la cobertura cayó entre un 6% y un 12% en comparación con el año anterior. Para Ceballos, esta situación revela el avance de discursos de desinformación que han ganado terreno en la sociedad.

El impacto del discurso antivacunas

Según Ceballos, existe hoy un sector que rechaza abiertamente las vacunas y otro que, sin identificarse como antivacunas, ha desarrollado dudas profundas debido a la circulación de información falsa. “Estamos viendo los efectos de un movimiento que se instaló hace años y que recién ahora muestra sus consecuencias”, expresó.

La médica advirtió que esta baja adhesión golpea directamente a la salud pública: “Imaginemos un aula con 40 alumnos y que 22 no estén vacunados. El riesgo es enorme”.

 

Mitos vigentes y sus consecuencias

Durante la charla, la profesional repasó los mitos más frecuentes que desalientan la vacunación. El más extendido —y también el más peligroso— es el que vincula falsamente la vacuna triple viral con el autismo. Ceballos fue categórica:

“Es falso absolutamente de toda falsedad. No existe ningún estudio serio que pruebe esa relación”.

La médica recordó que el estudio que dio origen a esa creencia, publicado en 1998, fue posteriormente desacreditado y retirado por fraude científico. Sin embargo, su impacto persiste.

Otros mitos frecuentes incluyen:

“Las vacunas enferman”: en realidad, pueden generar respuestas leves del sistema inmunológico pero no causan la enfermedad.

“Comer sano y hacer ejercicio me protege”: hábitos saludables no generan anticuerpos para enfermedades como polio, sarampión o tos convulsa.

“Poner varias vacunas juntas es peligroso”: Ceballos remarcó que no existe evidencia que lo demuestre. Al contrario, hacerlo evita retrasos que disminuyen la adherencia.

 

El riesgo del regreso de enfermedades erradicadas

La doctora alertó que el descenso en la cobertura abre la puerta a un escenario impensado hace décadas: el retorno de enfermedades que en Argentina están erradicadas. Puso como ejemplo los brotes recientes de sarampión y los casos graves de tos convulsa en bebés, incluso al borde de la muerte.

Argentina cuenta con uno de los calendarios de vacunación más completos y gratuitos del mundo, lo que hace aún más llamativa la caída en la adhesión. “En otros países no existe esta facilidad. Nosotros estamos muy acostumbrados a tenerlo todo al alcance”, señaló.

 

La responsabilidad del Estado y el rol del periodismo

Uno de los puntos más críticos surgió cuando Ceballos y Correa coincidieron en que no existen campañas nacionales de vacunación activas.

“La ausencia del Estado Nacional en la promoción de las vacunas profundizó la desinformación”, lamentó la doctora.

En este contexto, subrayó el rol del periodismo y de los equipos de salud para contrarrestar esta tendencia:

“Hoy más que nunca necesitamos hablar de vacunas en todos los espacios posibles”.

Correa coincidió y asumió el compromiso desde el programa: “Nos toca remar en dulce de leche, pero hay que hacerlo”.

 

Padres jóvenes y un desafío urgente

La médica observó que los padres de entre 25 y 30 años son quienes más adoptaron discursos antivacunas, muchas veces difundidos por influencers o youtubers sin formación científica. “Es una generación muy expuesta a información sin rigor. Y eso repercute directamente en los niños”, señaló.

Además, comentó que durante los operativos escolares se multiplican las notas en las que los padres prohíben que sus hijos sean vacunados en la escuela, prometiendo llevarlos luego al centro de salud, algo que en la mayoría de los casos no ocurre.

 

Un llamado a la responsabilidad social

Sobre el final, Ceballos insistió en que vacunarse no es solo un acto individual, sino un compromiso con la comunidad, enfatizó.

La entrevista concluyó con un llamado conjunto a reforzar la información y defender la salud pública a partir de la evidencia científica. Para Ceballos, la prevención sigue siendo la herramienta más poderosa que tiene el sistema sanitario.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí