Recta final de las negociaciones: las reuniones de Santilli, las provincias clave y la estrategia del Gobierno

0
3

Javier Milei junto a 20 gobernadores en Casa Rosada

Un Congreso nuevo se está terminando de configurar por estos días. El viernes jurarán los nuevos senadores y el miércoles próximo harán lo mismo los diputados nacionales. En ese marco, el Gobierno está a menos de tres semanas para presentar las principales iniciativas que planean tratar en la primera fase de extraordinarias: en la Cámara baja arrancará con el Presupuesto, la ley impositiva e inocencia fiscal, y en el Senado con reforma laboral, el nuevo código penal y ley de glaciares.

De estas, hay dos que son prioridad discutir para el oficialismo: en la Cámara de Diputados se iniciarán las gestiones para generar un nuevo dictamen para el Presupuesto 2026, ya que el que se consiguió al final de este período legislativo quedará perimido desde el próximo 10 de diciembre; mientras que en el Senado el oficialismo comenzará a trabajar la reforma laboral con la intención de aprobarla en los dos primeros meses del año próximo.

“Para esto necesitamos terminar de entablar bien los incentivos para conseguir los votos en ambas cámaras, y creo que estamos encaminados”, indicó una importante fuente de la Casa Rosada a Infobae.

Está cada vez más cerca el llamado para que el Gobierno se reúna nuevamente con los 20 gobernadores que se juntaron con todo el Gabinete de Milei después de las elecciones generales. Aun así, aquello no está cerrado: faltan los encuentros con los mandatarios subnacionales que no se juntaron, de mínima, con el ministro del Interior, Diego Santilli.

Diego Santilli (Jaime Olivos)

El funcionario libertario saldará uno de esos encuentros pendientes este viernes cuando se reúna con el gobernador jujeño, Carlos Sadir. Habrá varios jefes provinciales que estén de paso por la Ciudad de Buenos Aires durante esa fecha porque viajarán a la jura de sus respectivos senadores nacionales. Este será el caso del santacruceño Claudio Vidal. “El Colo” no le confirmó la audiencia todavía, pero podría hacerlo por estos días.

Además de los dos gobernadores mencionados anteriormente, Santilli todavía no se encontró con:

  • el correntino Gustavo Valdés, quien hasta ayer estaba volviendo de un viaje gubernamental por India;
  • el puntano Claudio Poggi, quien fungió como socio electoral del Gobierno, pero que no tendrá poder en el Congreso a partir de la próxima renovación legislativa;
  • el santafesino Maximiliano Pullaro, con quien ya habló por teléfono recientemente con el ministro, por lo que debería concretarse algún encuentro en el corto plazo;
  • el pampeano Sergio Ziliotto, quien es el único con pasado evidentemente kirchnerista de todos ellos, pero que mostró ánimo de diálogo;
  • y el porteño Jorge Macri, que tuvo otras instancias conciliatorias con el Gobierno a través del acuerdo para que se pueda incluir la deuda coparticipable porteña en las previsiones presupuestarias del año próximo.

Hasta este martes, uno de los que integraba esta lista era el gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua, quien tiene una importante masa de diputados y senadores, con 4 y 2 bancas, respectivamente. En esa visita también se vio con el legislador provincial Carlos Rovira, que es el verdadero jefe político del oficialismo misionero.

Carlos Rovira y Diego Santilli

Pese a que el misionero no es un libertario puro, el Gobierno ha decidido acercársele y escuchar con atención a sus demandas. “El Gobierno le va a pagar mejor a los que tengan más poder legislativo”, creen desde una provincia de esa región. Misiones es uno de los distritos que más legisladores tiene desde su oficialismo subnacional. Ejemplos de ello son el santiagueño Gerardo Zamora (controla 7 diputados y 3 senadores nacionales; el más poderoso de todos los gobernadores), el catamarqueño Raúl Jalil (con 4 diputados y 1 senador) y el pampeano Sergio Ziliotto (con 3 diputados y 1 senador).

La Casa Rosada no se dispuso a cerrar alianzas o tratos con bloques de gobernadores. Busca individualizar y dividir los reclamos según cada realidad provincial. En particular, a Santilli se le podría complicar su estrategia cuando varias provincias se unen en un mismo espacio, como sucede en el caso de Provincias Unidas, en donde hay provincias que a los ojos de la Nación tienen más derecho a reclamar fondos que otras.

El Presupuesto 2026 es una manta corta y varias provincias buscan aprovechar este período de paritaria para poder conseguir algo más de fondos para sus distritos. Santilli busca cerciorarse de oír los 20 reclamos provinciales para después terminar de definir junto al jefe de Gabinete, Manuel Adorni; el ministro de Economía, Luis Caputo; y los principales operadores libertarios en cada cámara para definir en qué pedidos van a ceder y en cuáles no.

Hay una certeza: no va a haber fondos para todos. O al menos no en la dimensión que buscan varios gobernadores. Es por eso que Santilli busca persuadirlos de una manera diferente. “Acá lo importante es impulsar las reformas que si las sacamos vamos a crecer el año que viene. Prefiero eso antes que un puente más que te pueda dar”, se lo escuchó en una de las conversaciones privadas que mantuvo en el último día. En todas ellas repite que no va “el déficit cero no se toca”, que él no va a definir el orden macroeconómico para el año próximo y que la definición final por el Presupuesto no va a aparecer hasta dentro de dos semanas.

Adorni, Santilli y Jalil en Casa Rosada

De cualquier manera, las negociaciones están en el tramo final. El oficialismo pretende tener listo el Presupuesto y presentarlo lo más rápido posible. Es lo mismo que sucede con las reformas laboral y tributaria, que están terminándose de discutir en el Consejo de Mayo. Este organismo se reunirá mañana a las 11.30 horas en Casa Rosada para terminar de repasar todos los temas tratados hasta ahora.

Será la primera vez que el cuerpo se encuentre encabezado por Manuel Adorni, en su rol de flamante jefe de Gabinete. Junto a él estarán el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, como representante del Ejecutivo; el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, por las provincias firmantes del Pacto de Mayo; la senadora Carolina Losada, por la Cámara Alta; el diputado Cristian Ritondo, por la Cámara Baja; el secretario general de la UOCRA, Gerardo Martínez, por los sindicatos, y el presidente de la UIA, Martín Rappallini, por el empresariado.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí