Lorenzetti disertó en Harvard: “Escribo decisiones que sigan principios constitucionales y no presiones políticas”

0
9

Ricardo Lorenzetti disertó en Harvard a través de la plataforma Zoom

Ricardo Lorenzetti habló frente a alumnos de Harvard una conferencia en el marco de los cursos dirigidos por la profesora Alicia Ely Yamin. A lo largo de su alocución el juez del máximo tribunal reflexionó sobre derecho ambiental, toma de decisiones, independencia judicial y actualidad del máximo tribunal.

El juez de la Corte Suprema habló sobre los distintos instrumentos que tiene la justicia argentina para proteger a la naturaleza y tomó ejemplo el fallo Mendoza sobre el Riachuelo. El derecho ambiental, una de las especialidades del magistrado, ocupó la primera parte de su alocución. Sobre este asunto dijo, entre otras cosas, que “muy seguido las decisiones ambientales están dirigidas a concientizar y no al comportamiento. Este tipo de decisiones exponen el conflicto pero no lo resuelven. Tenemos que entender que el trabajo no termina cuando los tribunales dictan sentencia”. También remarcó que los jueces no están bien entrenados para decidir sobre el futuro. “Tradicionalmente la judicatura trabaja y soluciona problemas del pasado porque decidimos casos en donde los conflictos ya ocurrieron. Tenemos que desarrollar nuevas herramientas en el proceso de toma de decisiones prospectivas. Es necesario observar modelos de prueba donde los efectos y resultados son evaluados. Si los resultados no se producen, el sistema debe corregirse”, explicó.

También respondió preguntas de los alumnos y pudo explayarse sobre temas más generales. “Estoy hace 20 años en la Corte, pasaron cinco presidentes, escribí muchos libros y siempre digo que escribo el mismo tipo de decisiones de manera que sigan principios constitucionales y no presiones políticas. Esa es mi postura personal. No estoy dispuesto a cambiar mi opinión porque cambie el gobierno. En la Corte decidimos declarar inconstitucionales las leyes de amnistía, los dictadores fueron encarcelados. Ahora hay mucha discusión sobre estos temas de nuevo, pero lo importante es que la Corte se tiene que mantener. Este es nuestro trabajo”, dijo sobre la toma de decisiones.

“La administración está sufriendo una parálisis en muchos países, hay falta de credibilidad, las expectativas sociales están aumentando y hay un big bang en la arena política. Hay muchas crisis en los gobiernos y los problemas más complejos están yendo al poder judicial, así que los poderes judiciales de todo el mundo están decidiendo sobre casos muy difíciles, estructurales. En muchos países estamos decidiendo sobre temas económicos, políticos, sociales muy complejos y difíciles y con mucho impacto en la sociedad. La reacción es presionar al poder judicial”, explicó el juez.

En relación a la independencia judicial mencionó la democratización de la justicia, el proyecto de la entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner en 2013. “Fue un choque grande entre poderes pero sobrevivimos”. Y luego aseguró que “en Argentina tenemos un poder judicial fuerte. Hay fracasos, malas decisiones pero el sistema es fuerte e independiente. Hay apoyo al poder judicial por parte de la gente, las ONGs, mucho apoyo de la comunidad, de los medios, de las universidades, de la academia”.

Consultado sobre el tema de los candidatos a la Corte Suprema, Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla opinó que “de una forma las instituciones en Argentina funcionan, porque el presidente presentó dos opciones y el Congreso las rechazó. Ese fue el proceso. Hubo mucha participación social, criticando mucho ambas nominaciones. Lo que está mal es la idea de usar un decreto”. En relación a esto contó que cuando en 2015 Macri, el entonces presidente, usó el mismo sistema. “Yo era presidente de la Corte y me negué a aceptar a los dos jueces. Hablé con el presidente, le dije que estaba mal, le dije que tenía que esperar al Congreso. Fue una discusión controversial y muy pública. Pero el presidente entendió, mandó a los dos candidatos al Congreso y ahora están en la Corte”, explicó.

Hacía el final, consultado sobre la actualidad del máximo tribunal, Lorenzetti dijo que tener una Corte de tres miembros “es un problema”, y en relación a esto explicó que “hay mucha segmentación en la arena política, nadie está de acuerdo con nadie”.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí