PARIS.- El secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio, advirtió el viernes que Washington podría retirarse de los esfuerzos diplomáticos para alcanzar la paz en Ucrania si las negociaciones continúan estancadas. Sus declaraciones se produjeron tras una serie de reuniones en París con representantes de Estados Unidos, Europa y Ucrania.
“Tenemos que determinar en los próximos días si una tregua es factible. Si no lo es, debemos pasar a otra cosa. Estados Unidos tiene otras prioridades”, expresó Rubio a la prensa desde el aeropuerto Le Bourget, antes de emprender su regreso.
Arrived in Paris with one goal in mind: secure real, practical solutions to end the Russia-Ukraine war. Along with @SE_MiddleEast Witkoff and @SPE_Kellogg, our main objective is to carry out @POTUS’s goal to end this war and stop the unnecessary bloodshed. pic.twitter.com/WSayctZOjH
— Secretary Marco Rubio (@SecRubio) April 17, 2025
Rubio señaló que el presidente Donald Trump ha dedicado 87 días al más alto nivel de su gobierno para intentar poner fin al conflicto, luego de haber otorgado a sus enviados un plazo inicial de 100 días para lograr este objetivo. A su vez, destacó el rol de aliados europeos: “Creo que Reino Unido, Francia y Alemania pueden ayudarnos, hacer que las cosas avancen y acercarnos a una resolución. Sus ideas me parecieron muy útiles y constructivas”.
Sin embargo, el tono fue claro: Estados Unidos no piensa prolongar indefinidamente sus esfuerzos. “Estaremos listos para ayudar cuando ustedes estén listos para la paz, pero no vamos a continuar este esfuerzo durante semanas y meses”, subrayó Rubio, recordando que el conflicto —iniciado con la invasión rusa en febrero de 2022— ocurre en territorio europeo. “Si nos alejamos tanto de la posibilidad de la paz, creo que el presidente dirá: ‘Se acabó’. Tenemos que determinar muy rápidamente, y hablo de días, si esto es factible en los próximos meses”, insistió.
Desde su regreso a la Casa Blanca en enero, Trump ha promovido un acercamiento sorprendente con su homólogo ruso, Vladimir Putin, y ha intentado impulsar un alto el fuego. Kiev aceptó una propuesta estadounidense de cese de hostilidades por 30 días, sin condiciones, pero Moscú no la acató.
Francia y Reino Unido, por su parte, formaron una “coalición de voluntarios” de alrededor de treinta países que trabaja para garantizar un posible cese del fuego. No obstante, los esfuerzos diplomáticos enfrentan obstáculos persistentes. El jueves por la noche, nuevos bombardeos rusos mataron al menos a dos personas e hirieron a otras 40 en distintas ciudades ucranianas.
This is how Russia began this Good Friday – with ballistic missiles, cruise missiles, Shaheds – maiming our people and cities.
A missile strike on Kharkiv, right on the city. Dozens of residential buildings were damaged, as well as an enterprise and vehicles. Around 70 people… pic.twitter.com/z84NrkmqrH
— Volodymyr Zelenskyy / Володимир Зеленський (@ZelenskyyUa) April 18, 2025
Por otra parte, las autoridades ucranianas confirmaron que Moscú ha entregado en las últimas horas los restos mortales de 909 soldados caídos en combate.
La tregua parcial ordenada por Putin el 18 de marzo, que suspendía ataques rusos contra infraestructuras energéticas durante 30 días, también expiró. “Efectivamente, el mes expiró. Por el momento, no ha habido otras instrucciones del comandante en jefe supremo”, dijo el vocero del Kremlin, Dmitri Peskov. La frágil moratoria fue objeto de constantes acusaciones mutuas de incumplimiento entre Moscú y Kiev.
Putin había dispuesto la suspensión temporal tras una conversación telefónica con Trump, y poco después Washington anunció acuerdos bilaterales con ambas partes. Sin embargo, nunca se precisaron las condiciones, ni la duración real del acuerdo.
Trump, determinado a cerrar el conflicto lo antes posible, propuso un alto el fuego completo e incondicional. Aunque Kiev aceptó, Putin lo rechazó. “Rusia desea solucionar este conflicto, salvaguardar sus intereses y permanece abierta al diálogo”, aseguró Peskov.
Thirty four days ago, Ukraine responded positively to the U.S. proposal for a full and unconditional ceasefire. And for thirty four days now, Russia has been openly refusing to cease fire. Putin remains focused on continuing the war. Russian state propagandists are preparing… pic.twitter.com/nqSlegFOMD
— Volodymyr Zelenskyy / Володимир Зеленський (@ZelenskyyUa) April 14, 2025
Acuerdo sobre minerales
Mientras tanto, Kiev espera concluir la próxima semana las negociaciones con Washington sobre un acuerdo para explotar conjuntamente sus recursos minerales. Aunque los términos aún no se han definido, Estados Unidos busca acceso preferente a esos recursos como compensación por la ayuda militar brindada desde 2022.
Ambos gobiernos firmaron el jueves un memorando de intenciones, en el que se comprometieron a finalizar el acuerdo antes del 26 de abril. El primer ministro ucraniano, Denys Shmyhal, viajará a Washington para reunirse con el secretario del Tesoro, Scott Bessent, y avanzar en las negociaciones.
Según el memorando, el pacto incluiría una asociación económica y la creación de un fondo de inversión para la reconstrucción de Ucrania. El presidente Trump, quien ha sido crítico con la ayuda otorgada por su antecesor Joe Biden, declaró que espera que el acuerdo se firme el próximo jueves. La Casa Blanca no ha dado detalles sobre su contenido ni cronograma.
Zelensky apunta contra China
Por otra parte, China rechazó el viernes las acusaciones del presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, sobre un supuesto suministro de armas letales a Rusia. “China nunca suministró armas letales a ninguna de las partes en conflicto y controla estrictamente los productos de doble uso”, afirmó el vocero del Ministerio de Relaciones Exteriores, Lin Jian.
Zelensky había afirmado que contaba con “información” sobre envíos de armas chinos a Rusia, aunque no ofreció detalles. Incluso aseguró que su ejército capturó a dos soldados chinos en la región oriental de Donetsk y que había identificado a 155 ciudadanos chinos combatiendo junto a las tropas rusas.
Pekín insistió en que su postura “es coherente y clara”: promover el cese de las hostilidades y fomentar las conversaciones de paz. Aunque China nunca condenó la invasión rusa, se presenta como una parte neutral en el conflicto, a pesar de las críticas de las potencias occidentales, que consideran que sus vínculos con Moscú le han proporcionado un apoyo económico y diplomático crucial.
Estancamiento en la adhesión a la UE
Paralelamente, el proceso de adhesión de Ucrania a la Unión Europea (UE) —iniciado tras la invasión rusa— está virtualmente estancado. El procedimiento es largo, complejo y requiere el consenso unánime de los Estados miembros. En este sentido, la oposición del primer ministro húngaro, Viktor Orbán, ha sido decisiva.
Orbán ha bloqueado sistemáticamente el proceso, argumentando que debe esperarse el resultado de las negociaciones entre Estados Unidos y Rusia antes de avanzar. En una cumbre de 2023, se retiró momentáneamente de la sala para permitir que se aprobara el estatus de país aspirante a Ucrania, poco después de que la UE liberara fondos previamente congelados a su país.
Las negociaciones formales comenzaron en junio de 2024, pero Orbán sostiene que la adhesión de Ucrania “arruinaría” al bloque. “Ucrania no puede ganar esta guerra. Y la adhesión a la Unión Europea no puede convertirse en un instrumento de guerra”, afirmó recientemente. Su gobierno planea convocar a la población a una consulta simbólica sobre el tema la próxima semana.
“Estamos en un punto muerto”, lamentó un diplomático europeo. Otro calificó la postura húngara de “chantaje político”.
Ucrania, que también tiene cerrada la puerta de ingreso a la OTAN mientras persista el conflicto armado, trabaja discretamente para revertir la posición húngara. “No revelamos la mayoría de las cosas abiertamente, porque algunos aspectos requieren una diplomacia discreta”, explicó Georgiy Tykhy, vocero del Ministerio de Relaciones Exteriores ucraniano.
Ukraine’s path to
membership is not a bureaucratic process but a national transformation that will ultimately benefit our entire continent.
Together, our Union will be more stable, prosperous & secure.#StandWithUkraine pic.twitter.com/YblNtjGFe8
— Marta Kos (@MartaKosEU) April 12, 2025
La comisaria europea de Ampliación, Marta Kos, mantiene el optimismo y sostiene que la plena adhesión de Ucrania a la UE para el año 2030 sigue siendo una meta “realista”. Asegura que países como Polonia están comprometidos con avanzar en los capítulos de negociación.
Sin embargo, expertos como Lukas Macek, del Instituto Jacques Delors, señalan que lo más habitual sería una demora de entre 15 y 20 años, citando el ejemplo de varios países balcánicos que siguen esperando su adhesión. “Estamos ante un contexto sin precedentes: un Estado candidato en plena guerra”, subrayó.
Agencias AFP, AP y Reuters