El lunes, 21 de abril, el Vaticano confirmó la muerte del papa Francisco, de nombre secular Jorge Mario Bergoglio, a las 7:35 a. m. (hora de Roma), en su apartamento de la Casa Santa Marta, por cuenta de un derrame cerebral.
En vida, el primer papa de origen latinoamericano realizó 47 viajes apostólicos y visitó 66 países, entre ellos Colombia, en donde presidió actividades en Bogotá, Villavicencio, Medellín y Cartagena, del 6 al 10 de septiembre.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
En Colombia, Francisco compartió un mensaje de perdón y paz, a contados meses de la firma del acuerdo final entre el gobierno de Juan Manuel Santos y la entonces guerrilla de las Farc-EP, con el que 13.609 hombres y mujeres dejaron las armas.
Y, en el día de su muerte, el canal Cristovisión repasó ocho detalles poco recordados del viaje por Colombia del papa que procuró ajustar la iglesia al mundo moderno.
1. Periodista confundió el papamóvil con el batimóvil, en vivo: poco antes de la llegada de Francisco, la reportera Castalia Pascual confundió su automóvil con el de Batman, mientras repasaba el esquema de seguridad del papa en territorio para el canal panameño TVN.
2. El primer regalo que recibió el papa en Colombia fue del hijo de Clara Rojas: en la ceremonia de bienvenida, en el aeropuerto de Catam, Francisco recibió su primera ofrenda en territorio colombiano de Emmanuel, el hijo que la excongresista Clara Rojas tuvo en cautiverio, durante su secuestro a manos de las Farc.
3. El acumulado millonario de Baloto cayó en Medellín durante la visita del papa: el sorteo realizado el sábado 9 de septiembre entregó su gran acumulado, de 62.000 millones de pesos, en la capital antioqueña, luego de que un paisa acertara los números ganadores: 08-16-19-35-41 y la Súper Balota: 13.
4. Madre burló el esquema de seguridad Francisco para conseguir que bendijera a su hijo enfermo: uno de los recorridos del sumo pontífice por Medellín fue interrumpido por Paula Jaramillo, madre del pequeño Santiago Salazar Jaramillo, que recibió la bendición del santo padre tras ser diagnosticado con síndrome de muerte súbita infantil. “El Santo Padre me miró con infinita bondad, le dio la bendición a Santi, lo besó y me entregó su Santo Rosario”, dijo Paula, tras acercarse al papa.
5. En sus discursos, el papa recordó a Gabriel García Márquez y a Juanes: en territorio colombiano, Francisco se inspiró en el cantante y su canción Minas tierras y en el discurso del escritor al ganar el nobel de literatura en el que habló sobre una “segunda oportunidad sobre la Tierra”, para reafirmar su discurso de paz.
6. Sujeto que se lanzó al papamóvil estuvo a punto de ser atropellado: el fervor de algunos seguidores de Francisco en Colombia los llevó a actuar de manera irresponsable, como un hombre en Villavicencio que saltó las vallas de seguridad para arrodillarse frente al papamóvil y por poco causa un accidente.
7. El papa terminó con un ojo morado: en su último día en Colombia, Francisco se golpeó el rostro con el marco de una ventana, que lo obligó a aplicarse pomada y colocarse una pequeña venda. Al preguntarle por lo sucedido, el papa comento: “Me dieron un puñetazo”, a manera de broma, y luego explicó que no había de qué preocuparse.
8. Bogotá no registró homicidios en 48 horas: Los dos primeros días del papa en territorio colombiano, mismos que dedicó a una lista de actividades en Bogotá, la ciudad pasó de registrar un promedio de 0.85 homicidios diarios a 0, en lo que algunos no bajaron de “un milagro”.
¿Qué actividades realizó Francisco en su visita a Colombia?
El papa Francisco concluyó su visita a Colombia con un mensaje claro de reconciliación y esperanza, tras cumplir con un itinerario que lo llevó a cuatro ciudades, en cinco días. El sumo pontífice, que estaba próximo a cumplir los 81, recorrió Bogotá, Villavicencio, Medellín y Cartagena, donde sostuvo encuentros con autoridades, líderes religiosos y fieles, además de presidir multitudinarias misas y ceremonias.
El miércoles 6 de septiembre, el papa Francisco llegó a Bogotá procedente de Roma. Fue recibido en el aeropuerto militar de Catam por el entonces presidente Juan Manuel Santos y su esposa, María Clemencia Rodríguez, conocida como “Tutina”. Tras una breve ceremonia de bienvenida, el pontífice se trasladó a la Nunciatura Apostólica, donde pasó su primera noche en el país.
El jueves 7 de septiembre, el papa Francisco inició su jornada en la Plaza de Armas de la Casa de Nariño, donde sostuvo un encuentro con las autoridades colombianas y nuevamente con el presidente Santos. Este evento fue seguido por una visita a la Catedral Primada de Bogotá, donde el pontífice bendijo a los fieles congregados. Y más tarde, se reunió con obispos y con el comité directivo del Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (Celam), reforzando su compromiso con la iglesia en la región.
Uno de los momentos más destacados de su paso por la capital fue la misa multitudinaria celebrada en el parque Simón Bolívar, donde miles de personas se congregaron para escuchar su mensaje.
El viernes 8 de septiembre, el papa Francisco viajó a Villavicencio, una ciudad emblemática en el contexto del conflicto armado colombiano. Allí, presidió una misa en el recinto de Catama, que reunió a una multitud de fieles y, luego, realizó encuentro de oración por la reconciliación nacional.
El pontífice también visitó la cruz de la reconciliación, un lugar que representa el compromiso de Colombia con la paz. Tras completar su agenda en Villavicencio, regresó a Bogotá para pasar la noche, antes de continuar su recorrido por el país.
El sábado 9 de septiembre, el papa Francisco llegó a Medellín, donde presidió una misa en el aeropuerto Enrique Olaya Herrera. Este evento reunió a miles de fieles que acudieron para sumarse a sus rezos. Además, el pontífice visitó el hogar San José, un lugar dedicado al cuidado de niños en situación de vulnerabilidad, y sostuvo un encuentro con religiosos en el centro de eventos La Macarena.
Al finalizar su jornada en Medellín, el papa regresó a Bogotá, donde pasó su última noche antes de concluir su visita pastoral.
Y el domingo 10 de septiembre, el papa Francisco se trasladó a Cartagena, donde llevó a cabo una serie de actividades que marcaron el cierre de su visita a Colombia. Entre ellas, bendijo la primera piedra de las casas del programa Talitha Qum, destinado a personas sin hogar, y dirigió el rezo del Ángelus en el atrio de la iglesia de San Pedro Claver, un lugar emblemático por su historia vinculada a la defensa de los derechos humanos y la dignidad de los esclavos.