Rebrote de malaria en Perú: Más de 8 mil casos y 5 muertes en lo que va del 2025

0
7

El mosquito Anófeles, transmisor de la malaria, se adapta progresivamente a las condiciones climáticas de la selva peruana. (CDC/ James Gathany)

Hasta la segunda semana de abril del 2025, Perú ha reportado 8674 casos de malaria y cinco muertes asociadas a esta enfermedad, según datos oficiales del Centro Nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud (Minsa). Esta cifra representa un incremento respecto a 2024, cuando en el mismo lapso se contabilizaron tres defunciones.

En regiones como Loreto, Amazonas y Ucayali, la transmisión se ha mantenido activa, afectando tanto a adultos en edad productiva como a niños menores de 11 años, debido a la adaptación progresiva del mosquito Anófeles a las condiciones climáticas de la selva peruana.

Pese a las alarmantes cifras, el Ministerio de Salud mantiene su meta de erradicación de la malaria al 2030, reduciendo los casos en un 90%, como parte de un “imperativo sanitario” y reafirmó su compromiso en el marco del Día Mundial contra la Malaria, celebrado el 25 de abril.

No obstante, María del Carmen Reyna, coordinadora nacional del componente Metaxénicas de la Dirección de Prevención y Control de las Enfermedades Metaxénicas y Zoonosis del Minsa, reconoce que persisten barreras culturales, limitaciones en el conocimiento de la enfermedad y una alta movilidad poblacional que obstaculizan los avances en el control epidemiológico.

Avances y desafíos en la eliminación de la malaria en Perú

Durante el 2024, se registraron más de 33 mil casos y 10 fallecimientos, un nivel que no se veía en dos décadas. Este repunte, especialmente concentrado en zonas amazónicas, refleja que la malaria sigue siendo una amenaza persistente para la salud pública. En estos primeros meses del año, Loreto ha alcanzado el 98% de casos.

En lo que va del 2025, Perú ha registrado más de 8 600 casos de malaria y cinco fallecimientos. (Centro Nacional de Epidemiología del Minsa)

Un aspecto preocupante es la alta proporción de infecciones asintomáticas. Investigadores de la Universidad Peruana Cayetano Heredia advierten que en el país se producen más de 30 mil infecciones anuales, pero cerca del 70 % transcurren sin síntomas visibles, lo que dificulta el diagnóstico y facilita la transmisión silenciosa del parásito. Se estima que apenas 1 de cada 4 infecciones es detectada por los servicios de salud.

Frente a este panorama, el Minsa aprobó recientemente la Norma Técnica de Salud para la Vigilancia Epidemiológica en el Contexto de la Eliminación de la Malaria (Resolución Ministerial N° 273-2025/MINSA), con el objetivo de reforzar los protocolos de detección, investigación y control de casos en todo el país.

Sin embargo, los desafíos son significativos. La adaptación del mosquito vector a las condiciones amazónicas, la persistencia de focos endémicos en áreas rurales y la necesidad de fortalecer la capacitación del personal de salud y las campañas de sensibilización en comunidades vulnerables siguen siendo obstáculos críticos. Aunque la vigilancia epidemiológica se ha fortalecido, su éxito dependerá de la sostenibilidad de las acciones locales y de la colaboración efectiva entre los distintos niveles de gobierno.

Personal del equipo de vigilancia epidemiológica del Ministerio de Salud realiza monitoreos en zonas afectadas por malaria en la Amazonía peruana. (Gob.pe)

¿Qué es la malaria y cuáles son sus signos de alerta?

La malaria, también conocida como paludismo, es una enfermedad causada por parásitos del género Plasmodium, transmitidos a las personas por la picadura de mosquitos infectados del tipo Anófeles. Se manifiesta principalmente con síntomas como fiebre alta, escalofríos intensos, dolor de cabeza, vómitos y sudoración excesiva. Sin tratamiento adecuado y a tiempo, puede causar complicaciones graves e incluso la muerte.

El Ministerio de Salud recomienda acudir de inmediato a un establecimiento de salud ante cualquier signo de fiebre o malestar general en zonas de riesgo, y evitar la automedicación. Además, la institución garantiza el acceso oportuno al diagnóstico y tratamiento en todos sus establecimientos y trabaja en el fortalecimiento periódico de las competencias del personal médico para asegurar una atención de calidad.

Se recuerda también que una persona puede enfermar de malaria en más de una ocasión. Para reducir el riesgo de contagio, las autoridades sanitarias aconsejan eliminar cualquier acumulación de agua o residuos sólidos en los hogares, espacios que pueden convertirse en criaderos del mosquito transmisor.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí