Cada vez que se aproxima un fin de semana largo, la escena se repite: rutas colmadas, autos cargados y familias enteras con destino al descanso. En ese contexto, los controles previos se vuelven esenciales. Sin embargo, hay un aspecto clave que muchos dejan de lado: el estado del aceite del motor.
Aunque a simple vista puede parecer un detalle técnico más, el lubricante cumple un papel central en el cuidado del vehículo. Su condición impacta de forma directa en el rendimiento, la eficiencia y la durabilidad del motor. Ignorar su revisión puede derivar en averías graves o incluso en situaciones de riesgo durante el trayecto.
Aun así, las exigencias actuales del tránsito y los motores obligan a considerar otros factores. En la práctica, situaciones como los trayectos cortos, el tráfico intenso o las temperaturas extremas aceleran el desgaste del lubricante.
En esos escenarios, los residuos y el calor constante modifican la estructura del aceite, el cual, como resultado, pierde capacidad para proteger las piezas móviles del motor. Esto puede provocar fricción interna, desgaste acelerado y pérdidas por sellos dañados. En casos extremos, el motor puede detenerse por sobrecalentamiento.
El tipo de combustible que se utiliza también afecta el estado del lubricante. Aquellos con alto contenido de azufre o impurezas favorecen la formación de depósitos, así como la aparición de ácidos dentro del sistema. Estas sustancias atacan componentes internos, elevan el consumo de aceite y reducen su capacidad protectora. Frente a esa realidad, la calidad del lubricante cobra aún más valor.
Axion energy, a través de su línea de lubricantes Castrol EDGE, desarrolló una solución diseñada para responder ante situaciones de presión extrema. Este producto sintético duplica la resistencia de la película de aceite, reduce en un veinte por ciento la fricción y protege motores que requieren un rendimiento más alto, como aquellos con turbocompresores, alta compresión o sistema start-stop.
La importancia del manual del vehículo
No se trata de un simple accesorio. Es la fuente primaria donde el fabricante detalla con precisión qué tipo de aceite se debe utilizar y cada cuánto conviene realizar el reemplazo. Este dato no es menor: utilizar un lubricante inadecuado o dejar pasar demasiados kilómetros entre cambios puede causar daños irreversibles.
Gracias a su fórmula, el aceite soporta presiones extremas sin perder sus propiedades. Esto se traduce en mayor vida útil para el motor y un funcionamiento más eficiente, incluso en condiciones exigentes.
Existe la creencia de que si el lubricante se ve oscuro o “sucio”, ya perdió su capacidad de protección. También se escucha el argumento inverso: si se ve claro, puede seguir en uso. Ambas posturas tienen puntos débiles. El color del aceite cambia debido a su función de limpieza interna. Un lubricante puede tornarse negro en poco tiempo y ser efectivo.
En los motores diésel, por ejemplo, es normal que el aceite se oscurezca rápidamente. Esto no indica una falla. Por otro lado, un lubricante que aún se ve claro podría haber perdido su viscosidad o su capacidad para mantener estables las temperaturas del motor.
La única forma precisa de conocer el estado real del lubricante consiste en realizar un análisis técnico. Las pruebas de laboratorio miden la viscosidad, la presencia de metales, el nivel de oxidación y la carga de aditivos restantes. Este análisis permite tomar decisiones basadas en datos objetivos, no en impresiones visuales.
Los lubricantes como Castrol EDGE fueron pensados para responder a exigencias mecánicas actuales. No solo resisten el calor y la presión, también aportan eficiencia en el uso de combustible y menor desgaste interno. Este tipo de productos permite alargar los intervalos de cambio, lo que representa un beneficio económico sin sacrificar protección.