Desde el 11 de abril de 2025, una orden ejecutiva del presidente Donald Trump autorizó al Departamento de Defensa (DOD, por sus siglas en inglés) controlar un tramo de tierra federal conocido como la Reserva Roosevelt. Este sector, que abarca partes de Nuevo México, Arizona y California, ha sido reclasificado como “área de defensa nacional” para fines de seguridad fronteriza.
El gobierno de EE.UU. establece una franja militarizada en la frontera sur
La medida permite a las fuerzas militares patrullar, establecer infraestructura temporal y realizar detenciones preventivas de personas que crucen la frontera sin autorización. Esta acción marca un cambio en el rol tradicional del ejército, que según la ley federal no tiene funciones policiales dentro del país.
El tramo en cuestión, de unos 440 kilómetros cuadrados, será tratado como extensión del Fuerte Huachuca en Arizona. Las tropas desplegadas tendrán funciones que incluyen la detección de intrusos, la vigilancia y la construcción de barreras temporales. El control militar estará vigente por un periodo de tres años y se evaluó inicialmente durante una fase de 45 días que comenzó en abril.
Durante ese tiempo, los soldados establecieron señalizaciones para delimitar el área, patrullaron rutas de cruce ilegal y detuvieron a personas hasta que pudieron ser entregadas a las autoridades civiles correspondientes.
Base legal y objetivos de la operación
Según el memorando presidencial, el despliegue responde a la necesidad de proteger la soberanía nacional frente a amenazas en la frontera sur, que incluyen la migración irregular y el tráfico de personas y drogas. El documento responde a la Orden Ejecutiva 14167, firmada a inicios del segundo mandato de Trump, que asigna al ejército la misión de sellar la frontera sur contra entradas ilegales.
La orden autoriza el uso de recursos militares para construir barreras y desplegar tecnología de vigilancia. También otorga a los comandantes de las instalaciones la facultad de restringir el acceso a personas consideradas una amenaza para la seguridad de la zona.
La operación militar en la Reserva Roosevelt incluye colaboración directa con la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) y con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). Las tropas pueden participar en tareas de apoyo a estas agencias, especialmente en momentos de presión migratoria elevada.
Según la Casa Blanca, esta colaboración está diseñada para frenar el tráfico de narcóticos, la trata de personas y otras actividades transfronterizas ilegales.
Las políticas migratorias del “zar de la frontera” de Trump
Tom Homan, exdirector interino del ICE y reconocido por sus políticas de “tolerancia cero” hacia la migración irregular, ha sido nombrado por Trump como principal asesor en materia de seguridad fronteriza. Su rol incluye, entre otras cosas, coordinar operativos de detención y deportación.
El zar de la frontera está encargado de liderar lo que ha descrito como la mayor campaña de deportaciones en la historia del país. En declaraciones durante febrero con ABC News, advirtió que si los cárteles mexicanos atacan a personal militar estadounidense, la respuesta podría ser contundente. “La ira del presidente Trump va a caer. Los militares tienen la capacidad de borrarlos de la faz de la Tierra”, dijo, y aseguró que las tropas “deben protegerse”.
El gobierno también ha anunciado que los inmigrantes sin documentos que no se registren ante el Departamento de Seguridad Nacional enfrentarán sanciones, lo que incluye multas diarias de hasta 998 dólares. Además, se considera como delito permanecer en el país con una orden definitiva de deportación sin cumplirla.
En una conferencia desde la Casa Blanca el lunes 28 de abril, Homan informó que desde el inicio del segundo mandato de Trump se han deportado más de 139 mil personas. Según sus datos, estas cifras superan a las del período anterior bajo la administración Biden y muestran una caída significativa en los cruces fronterizos ilegales.
El asesor destacó que las deportaciones incluyen acciones de ICE, CBP y la Guardia Costera. También mencionó que se aplica una estrategia para incentivar la autodeportación, invitan a quienes estén en el país de manera irregular a utilizar la aplicación CBP Home para abandonar voluntariamente el territorio.
“Pon tus asuntos en orden. Si estás en el país sin documentos, colabora con el ICE y sal por tu cuenta”, dijo Homan durante la rueda de prensa en la sala oval de la Casa Blanca.