Alarmante informe en Santa Fe: el 75% de los alumnos de primaria no lee bien

0
7

El ministro de Educación de Santa Fe, José Goity, junto a la subsecretaria de Calidad Educativa, Mariana Migliaro

En una presentación realizada este jueves en el Salón Blanco de la sede de Gobernación de Rosario, el ministro de Educación de Santa Fe, José Goity, informó que solo uno de cada cuatro alumnos de segundo grado logró un nivel adecuado de lectura en la primera evaluación provincial de comprensión lectora. La prueba se llevó a cabo en noviembre de 2024 y alcanzó a 50.402 estudiantes de escuelas públicas y privadas de toda la provincia.

“Tenemos 4.500 chicos que no saben leer y 15.000 que no llegan a leer 22 palabras por minuto con un mínimo de fluidez”, detalló Goity ante los medios y autoridades presentes. La evaluación formó parte del Plan de Alfabetización Santafesino Raíz, una política pública impulsada por la actual gestión para intervenir de manera temprana en el aprendizaje de la lectoescritura.

Goity afirmó que la evaluación representó un hecho sin precedentes en la provincia. “Es inédita porque jamás en Santa Fe se llevó adelante una prueba propia y específica que enfocara en aprendizajes”, sostuvo. El funcionario explicó que los datos recabados “van a marcar un antes y un después en las políticas educativas de la provincia”.

El universo evaluado fue de 52.926 alumnos, de los cuales se testearon 50.402, lo que representa un 95% de cobertura. La prueba se aplicó en escuelas de gestión pública y privada, en contextos rurales y urbanos. Los resultados revelaron que el 38,8% de los estudiantes se ubicó en el perfil de pre-lector principiante 1, lo que equivale a 19.534 alumnos. Otro 36% (17.765 estudiantes) se clasificó como principiante 2. Solo el 25,2% (12.256 alumnos) alcanzó el nivel de lector intermedio o fluido.

La presentación se hizo ante los medios de comunicación y autoridades locales

“Tenemos hoy en tercer grado alrededor de 19.000 chicos y chicas con dificultades severas en lectoescritura”, indicó el ministro. En su análisis, vinculó el deterioro en los aprendizajes con una tendencia de largo plazo. “Esto es el resultado de la degradación de la educación en los últimos 20 años”, afirmó.

Durante la presentación, también intervino la subsecretaria de Calidad Educativa, Mariana Migliaro, quien participó en el diseño y supervisión técnica de la evaluación. Aunque no brindó declaraciones a la prensa, acompañó al ministro durante todo el acto.

Uno de los ejes que más preocupó a la cartera educativa fue la relación entre los niveles de lectura y el contexto socioeconómico de los estudiantes. “Los resultados son peores en el nivel bajo, con un 58% de perfil principiante 1 y prelector”, señaló Goity. “Ese perfil va bajando a 29% en el nivel socioeconómico medio y llega al 13% en el nivel socioeconómico alto, donde el perfil de lector intermedio y fluido alcanza el 44%”.

Frente a estos datos, el ministro consideró que la desigualdad educativa no puede naturalizarse. “Sabemos que hay situaciones de vulnerabilidad, pero no hay ninguna razón para que impacte de esta manera en la escritura y lectura”, advirtió. Aseguró que el desafío de su gestión es “que los chicos que mejor leen estén en el sector socioeconómico bajo porque tenemos las herramientas, el método y el sistema para hacerlo”.

En paralelo con la difusión de los resultados, el gobierno provincial anunció una serie de medidas para enfrentar el problema. En el marco del Plan Raíz, actualmente se encuentran alfabetizando 104.827 estudiantes de primero y segundo grado. Según datos oficiales, se distribuyeron más de 300.000 libros en 1.700 escuelas y se formaron 7.396 docentes y directivos. También se habilitaron 20 sedes de formación pedagógica en distintas regiones.

Goity explicó que, a partir del diagnóstico, se pondrá en marcha un programa de apoyo específico para alumnos de tercer grado con dificultades severas. “Vamos a iniciar con aquellos que no saben leer y escribir, con tutorías personalizadas de 20 minutos dos veces por semana en el ámbito escolar”, anunció. También se incorporarán ateneos didácticos en escuelas priorizadas, con participación de equipos directivos y docentes.

“Tenemos hoy en tercer grado alrededor de 19.000 chicos y chicas con dificultades severas en lectoescritura”, indicó el ministro

Además, la provincia avanzará en la distribución de materiales pedagógicos. “Vamos a entregar materiales didácticos para 210.000 docentes y alumnos, y capacitaremos a los docentes de manera virtual”, precisó el ministro.

Goity insistió en que los datos permitirán diseñar políticas focalizadas. “Sabemos los nombres y apellidos de los chicos que no saben leer. Vamos a ir con Educación, Igualdad y Desarrollo Humano y Salud, con estrategias de abordaje. Sabemos que podemos revertir esta situación”, reiteró.

El diagnóstico oficial fue compartido con supervisores, directores y equipos técnicos, y se espera que en las próximas semanas se difundan informes desagregados por departamento. La cartera educativa anticipó que este tipo de evaluaciones tendrá continuidad anual y buscará ser complementada por otras pruebas específicas en escritura y comprensión lectora en niveles superiores.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí