Cecilia Rea: una tucumana en la mira internacional de la medicina

0
34

La médica pediatra habló en Libertad de Expresión sobre su reciente aparición en un medio internacional y destacó la urgencia de los cuidados paliativos.

 

La doctora María Cecilia Rea, médica pediatra y especialista en Cuidados Paliativos Pediátricos, fue entrevistada en el programa Libertad de Expresión (Rock and Pop Tucumán FM 106.9), tras haber sido destacada en un artículo publicado por Medscape, uno de los portales científicos más importantes del mundo, dirigido exclusivamente a profesionales de la salud.

En la entrevista con los periodistas Sebastián Gil Olivares y Graciela Núñez, Rea compartió su experiencia al ser contactada por la publicación internacional: “Me sorprendí gratamente, fue un honor. Creo que es una puerta para generar impacto y lograr que los cuidados paliativos se expandan”.

Un derecho inobjetable: cuidados paliativos en niños

Rea, primera egresada de la Residencia de Cuidados Paliativos en el Hospital del Niño Jesús, remarcó la importancia de esta práctica en pacientes pediátricos con enfermedades graves o amenazantes para la vida:

“Los cuidados paliativos ayudan a transitar la enfermedad de la manera más digna posible y a fallecer sin sufrimiento”, afirmó.

 

La médica reflexionó además sobre el rol del sistema de salud: “No siempre se puede curar. Entonces, acompañar humanamente cuando ya no hay cura, no solo es un derecho, es una obligación”.

Desigualdad entre lo público y lo privado

Durante la entrevista, Rea detalló los obstáculos estructurales que frenan la expansión de los equipos interdisciplinarios de cuidados paliativos. Señaló que tanto en el sector público como en el privado el principal obstáculo es económico: infraestructura insuficiente, falta de profesionales formados, y escaso acceso a medicación.

En particular, denunció que en el ámbito privado las decisiones se toman en función de la rentabilidad:

“Un paciente bien cuidado en casa cuesta menos que uno internado con respirador y catéteres”.

 

Herramientas y modelos replicables

Consultada sobre las experiencias regionales destacadas en el artículo de Medscape, Rea mencionó la telemedicina y la articulación con ONGs y redes comunitarias como alternativas viables para ampliar el acceso en zonas alejadas.

Destacó también que algunas provincias como Salta y Santiago del Estero están desarrollando programas innovadores para garantizar cuidados paliativos pediátricos en contextos complejo.

El mensaje final: invertir en humanidad

Casi al final del reportaje, la médica dejó un mensaje contundente para las familias, sus colegas y quienes toman decisiones en salud:

“No hay que tenerle miedo a la muerte, hay que tenerle miedo al mal morir”.

 

Pidió mayor inversión en formación, recurso humano y medicación, y una transformación cultural dentro del sistema de salud que permita integrar los cuidados paliativos como una práctica habitual y humano.

Libertad de Expresión, por Rock and Pop Tucumán FM 106.9, volvió a poner el foco en una temática urgente, visibilizando el trabajo de profesionales tucumanos que no solo hacen historia en la provincia, sino también en el mapa médico internacional.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí