Adorni dijo que los organismos públicos que Milei cerró por decreto representaron un ahorro de 2 mil millones de dólares

0
7

El Gobierno eliminó organismos públicos y estima un ahorro de 2.000 millones de dólares. REUTERS/Manon Cruz

El portavoz presidencial Manuel Adorni informó este lunes que los organismos públicos eliminados por decreto del presidente Javier Milei generaron, según estimaciones oficiales, un ahorro aproximado de 2.000 millones de dólares. Durante la conferencia de prensa en la Casa Rosada, Adorni puntualizó que estas medidas forman parte de la utilización de facultades delegadas al Ejecutivo en la Ley Bases, cuya vigencia concluye este martes y no contará con prórroga por parte del Congreso.

El vocero se encargó de enumerar los entes reestructurados, suprimidos o fusionados, y los costos que implicaban para el Estado, reforzando el argumento oficial de reducción del gasto público. La lista de modificaciones incluyó desde disoluciones de organismos hasta fusiones de entes y la transformación de estructuras jerárquicas en unidades de menor rango administrativo.

“Son áreas cuya permanencia no se justificaba ni desde el punto de vista del gasto ni del servicio efectivo a la ciudadanía”, subrayó Adorni al iniciar la presentación de los siguientes recortes.

  • Se disolvió la Dirección Nacional de Vialidad, antes de control propio.
  • Se eliminó la Agencia Nacional de Seguridad Vial; la Gendarmería toma ahora el control del tránsito.
  • Se suprimieron la Comisión Nacional del Tránsito y la CNRT; el control de trenes y servicios públicos pasa a otra agencia.
  • Se unifica la administración de cinco hospitales nacionales bajo una agencia única.
  • Se eliminaron las Delegaciones Sanitarias Federales y la facultad de crear nuevos hospitales.
  • El Instituto Nacional del Cáncer pasa a ser una unidad del Ministerio de Salud.
  • Reorganización y supresión de organismos en ANLIS Malbrán para evitar duplicidades, disolución del Instituto Nacional de Medicina Tropical.
  • Se disolvió el Instituto Nacional de Enfermedades Cardiovasculares.
  • Se disolvió la Agencia Regulatoria del Cáñamo y Cannabis Medicinal; funciones integradas en ANMAT.
  • Disolución del Instituto Nacional de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena.
  • Se disolvió el Instituto Nacional de Semillas.
  • Se disolvió el INADI.
  • Supresión de los institutos Belgraniano, Browniano, Newberiano, Juan D. Perón y la Comisión Permanente de Homenaje a Perón.

Fachada del Instituto Nacional Juan Domingo Perón, recientemente disuelto por el Gobierno (Facebook)

  • Disolución del programa de microcréditos por baja eficacia y altas cargas administrativas.
  • El Instituto Nacional del Teatro pasa a ser una unidad organizativa.
  • El Instituto Nacional de Vitivinicultura se transforma y se desregula el sector.
  • Ajuste y reducción de funciones del INTI.
  • Transformación del Instituto Nacional del Agua en unidad organizativa.
  • El Instituto Nacional de Asuntos Indígenas pasa a ser unidad organizativa.
  • Tecnópolis del Bicentenario se reconvierte en unidad organizativa.
  • La Agencia Nacional de Materiales Controlados pasa a organismo desconcentrado.
  • Igual cambio de estatus para INTA, con reducción de plantilla.
  • El Instituto de la Propiedad Industrial se descentraliza.
  • El Banco Nacional de Datos Genéticos también se descentraliza.
  • Banco Nación se convierte en sociedad anónima.
  • Fusión del Museo Sitio ESMA y el Archivo de la Memoria en un nuevo centro.
  • El Instituto de Prevención Sísmica se une al Servicio Geológico Minero.
  • Fusión de entes reguladores de electricidad y gas en uno solo.
  • Reconversión y cambio de nombre de la Junta de Seguridad en el Transporte.
  • La UIF se adapta a nuevos estándares internacionales.
  • Eliminación de créditos ANSES para jubilados.
  • Eliminación de trámites en la exportación de obras de arte.
  • Desregulación del transporte automotor de cargas y eliminación del trámite RUTA.
  • Eliminación del certificado de libre deuda de Obras Sanitarias.
  • Eliminación del Registro de Constructores.
  • Simplificación en el mercado de autopartes.
  • Eliminación de trabas en servicios digitales.
  • Fin de las jornadas obligatorias Educar en Igualdad.
  • Eliminación del fondo para viviendas de personal militar.
  • Transformación de la Casa de la Moneda.
  • Autorización para privatizar Intercargo, Corredores Viales y Energía Argentina S.A.
  • Eliminación de programas, capacitaciones y registros de la Ley de PYME.
  • Liberación de importaciones para Ciencia y Tecnología.
  • Derogación de regímenes de promoción ganadera y agrícola específicos.
  • Desregulación en importación de pilas y reducción de controles.
  • Desregulación de inversiones mineras y eliminación de trámites.
  • Desregulación del mercado de garrafas (GLP) y apertura de importaciones.

Las medidas incluyeron disoluciones, fusiones y transformaciones de entes estatales para reducir el gasto, informó el vocero Manuel Adorni

  • Disolución de 29 fondos fiduciarios relacionados con diferentes sectores. Entre ellos: Fondo Fiduciario para la Reconstrucción de Empresas (FFRE), que estuvo operativo hasta su extinción en 2018; Fondo Cobertura Universal de Salud (CUS); Fondo Fiduciario para la Generación Distribuida de Energías Renovables (FODIS); Fondo Estabilizador del Trigo Argentino (FETA); Fondo Fiduciario para la Recuperación de la Actividad Ovina (FRAO); Fondo Fiduciario Nacional de Agroindustria (FONDAGRO); Fondo Fiduciario para la Protección Ambiental de los Bosques Nativos (FOBOSQUE); Fondo Nacional de Emergencias (FONAE); Fondo Fiduciario del Programa de Respaldo a Estudiantes Argentinos (PROGRESAR); Fondo Fiduciario de Capital Social (FONCAP); Programa de Crédito Argentino del Bicentenario para la Vivienda Única Familiar (PRO.CRE.AR.); Fondo Fiduciario para el Desarrollo de Capital Emprendedor (FONDCE); Fondo Fiduciario para la Refinanciación Hipotecaria (REFI); Fondo Fiduciario de Asistencia Directa a Víctimas de Trata; Programa para Incrementar la Competitividad del Sector Azucarero (PROICSA); Programa de Inversiones Estratégicas (PROINE); Fondo Fiduciario del Servicio Universal (FFSU); Fondo para el Desarrollo Rural y la Agricultura Familiar (PRODAF); Fondo Fiduciario para la Vivienda Social; Fondo Fiduciario para el Desarrollo Provincial (FFDP); Fondo Fiduciario de Infraestructura Aeroportuaria (INFRA. AEROP.); Fondo Fiduciario para el Transporte Eléctrico Federal (FFTEF); Fondo de Integración Socio Urbana (FISU); Fondo Fiduciario para la Promoción Científica y Tecnológica (FONDOTEC); Fideicomiso Red de Autopistas y Rutas Seguras (RARS); Fondo Fiduciario para Subsidios a Consumos Residenciales de Gas (FFGLP); Fondo Fiduciario Federal de Infraestructura Regional (FFFIR); Fondo de Desarrollo Productivo (FONDEP).
  • Disolución del Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento.
  • Fusión de la empresa de viviendas navales con otra sociedad estatal.
  • Modificación de leyes de energía para permitir contratos privados y expansión de redes.
  • Redefinición de competencias de agencia nacional de ciencia e innovación.
  • Cambio en la ley de turismo para eliminar intervenciones estatales y competencias nacionales en ese sector.

La eliminación, absorción o transformación estructural de cada uno de estos entes fue evaluada, según Adorni, en función de criterios de eficiencia y racionalidad de los recursos, manteniendo sólo aquellas funciones consideradas esenciales para la administración pública.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí