Inicio ARGENTINA & EL MUNDO Alarma en la educación primaria: bajo nivel de comprensión lectora, según las...

Alarma en la educación primaria: bajo nivel de comprensión lectora, según las pruebas Aprender

0
5

Este preocupante dato, sumado a que uno de cada 10 niños no sabe leer, subraya la urgencia de abordar la crisis de alfabetización que afecta al país.

Una luz de alerta se enciende en la Educación argentina: solo el 45% de los alumnos de tercer grado alcanza la comprensión lectora esperada. Los resultados de las pruebas Aprender 2024 revelan una crisis en la alfabetización temprana y profundas desigualdades. El Gobierno busca revertir la tendencia con un nuevo plan nacional.

Este preocupante dato, sumado a que uno de cada 10 niños no sabe leer, subraya la urgencia de abordar la crisis de alfabetización que afecta al país.

La administración de Javier Milei implementó estas pruebas a más de 91.000 estudiantes a fines del año pasado y los resultados, difundidos hoy, ofrecen una radiografía detallada de las habilidades de lectura al finalizar el primer ciclo de la escuela primaria.  La evaluación clasifica a los alumnos en cinco niveles:

-Nivel 4 (26.4%): comprende textos complejos de forma literal, inferencial y reflexiva.

-Nivel 5 (18.7%): demuestra habilidades superiores, realizando inferencias complejas a partir de la lectura.

-Nivel 3 (24.5%): en proceso de adquirir habilidades lectoras; comprende información explícita en textos complejos, pero aún se encuentra en las primeras etapas de la lectura inferencial y reflexiva.

-Nivel 2 (18.8%): logra comprender textos simples de forma literal.

-Nivel 1 (8.3%): se inicia en la lectura de textos simples.

Lectores incipientes (3.3%): lee palabras con apoyo de imágenes e intenta leer enunciados breves. Este grupo incluye a aquellos que respondieron menos del 50% de las preguntas.

Las brechas alarmantes

Las pruebas Aprender 2024 también evidenciaron profundas desigualdades en el acceso a una educación de calidad.  El nivel socioeconómico y el tipo de gestión escolar (pública o privada) marcan una diferencia significativa en el desempeño de los alumnos:

-Escuelas estatales vs. Privadas: solo el 39% de los estudiantes de escuelas estatales alcanza el nivel lector esperado, en comparación con el 62.4% en las escuelas privadas.  Uno de cada tres alumnos de escuelas públicas está rezagado, duplicando la proporción en el sector privado.

-Nivel socioeconómico: el 44% de los estudiantes de bajos recursos está rezagado en lectura, triplicando la cifra de los alumnos de familias más acomodadas (12.6%).

La metodología y los objetivos

María Cortelezzi, subsecretaria de Información y Evaluación Educativa, explicó que la evaluación fue diseñada en colaboración con expertos y se centró específicamente en la alfabetización y las capacidades de lectura.  A diferencia de evaluaciones anteriores, se incorporó la evaluación de textos cortos, medios y lectura de enunciados breves con imágenes, buscando una evaluación más integral.

Las pruebas Aprender 2024 no solo buscan diagnosticar la situación actual, sino también servir como línea de base para el seguimiento y evaluación del Plan Nacional de Alfabetización impulsado por el gobierno. Aunque las provincias ya habían presentado programas de alfabetización, no está previsto que los ajusten a partir de estos resultados. La nueva metodología impide la comparación directa con las pruebas Aprender 2016.

Las contradicciones y los desafíos

A pesar de que la alfabetización es una prioridad para la actual gestión, el año pasado se suspendió la compra nacional de libros escolares.  Recién ahora, se aprobó la orden de compra y se espera que los materiales se distribuyan durante mayo, marcando la primera acción de este tipo por parte del gobierno.

En cuanto al «ambiente alfabetizador» en las escuelas, dos de cada tres declaran contar con bibliotecas en el aula, siendo más común en las escuelas estatales (76.2%) que en las privadas (65.7%).  Asimismo, el uso de libros en clase y el préstamo domiciliario son más frecuentes en el sector estatal, posiblemente debido a la menor disponibilidad de libros en los hogares de los estudiantes.

Los resultados de las pruebas Aprender 2024 evidencian la necesidad urgente de fortalecer las políticas de alfabetización en Argentina, priorizando a los sectores más vulnerables y promoviendo el hábito de la lectura tanto en la escuela como en el hogar. El desafío es monumental, pero esencial para garantizar un futuro con igualdad de oportunidades para todos los niños.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí