LIMA.- La justicia peruana condenó este martes a 15 años de prisión al expresidente Ollanta Humala tras hallarlo culpable de lavado de activos por recibir aportes ilegales de la constructora brasileña Odebrecht y del gobierno de Venezuela para sus campañas de 2011 y 2006, respectivamente.
El tribunal a cargo también condenó a su esposa, Nadine Heredia, a 15 años de prisión en el mismo juicio que, tras una investigación iniciada en 2016, duró tres años, y sentenció a su hermano, Ilán Heredia, a 12 años de cárcel, también por lavado de activos. Humala negó durante el proceso las acusaciones a las que calificó como una “persecución política”.
Los fiscales del caso habían pedido 20 años de prisión para el exmandatario, un militar retirado que gobernó el país entre el 2011 y 2016, y unos 26 años para su esposa.
Según la acusación fiscal, Humala incrementó su patrimonio y el de su esposa gracias a los “aportes ilícitos” realizados por las constructoras brasileñas Odebrecht —actualmente Novonor— y OAS, destinados a financiar su campaña electoral de 2011.
La jueza Nayko Coronado, presidenta del tribunal encargado del caso, señaló además que la familia Humala habría recibido fondos provenientes de Venezuela para la campaña de 2006, cuando el exmilitar se postuló por primera vez a la presidencia.
Tras la lectura del fallo, el expresidente peruano, vestido con terno oscuro y corbata roja, fue trasladado a un centro de detención provisional del Poder Judicial, donde permanecerá mientras se define oficialmente el lugar en el que cumplirá su condena. Todo indica que será recluido en una base policial diseñada especialmente para albergar a exmandatarios, la misma donde ya se encuentran Alejandro Toledo y Pedro Castillo.
Su esposa no asistió a la audiencia en la que se adelantó el veredicto, por lo que el tribunal ordenó su captura inmediata. El fallo completo será notificado el próximo 29 de abril, y a partir de esa fecha, la defensa de la pareja podrá presentar una apelación.
Esta sentencia podría marcar un precedente en las investigaciones por lavado de activos que involucran a otras figuras políticas, entre ellas Keiko Fujimori, hija del expresidente Alberto Fujimori y candidata presidencial en tres ocasiones.
“La acusación se sustentó en criterios técnicos, no políticos”, señaló el fiscal del caso, Germán Juárez Atoche. Por su parte, el fiscal superior Rafael Vela afirmó: “Esto demuestra que en el Perú, con debido proceso, no hay intocables”.
#ExitosaTeEscucha
| En declaraciones para la prensa, el fiscal Germán Juárez Atoche indició que la sentencia condenatoria contra el expresidente Ollanta Humala y su esposa Nadine Heredia demuestra que "aún existe justicia en el país".
95.5 FM
6.1 señal digital… pic.twitter.com/QrWZOkEmmX
— Exitosa Noticias (@exitosape) April 15, 2025
Última condena de Lava Jato
Es la segunda sentencia contra un exmandatario vinculado al caso denominado Lava Jato, luego que Toledo fuera condenado el año pasado a 20 años de prisión, acusado de recibir 35 millones de dólares en sobornos de Odebrecht a cambio de obras públicas.
En la base policial donde podría ser recluido Ollanta Humala estuvo preso durante 16 años el expresidente Alberto Fujimori, condenado a 25 años de cárcel por violaciones a los derechos humanos. Fujimori recuperó su libertad a fines de 2023 gracias a un controvertido indulto, pero falleció en septiembre del año pasado debido a complicaciones derivadas de un cáncer.
Odebrecht, la otrora poderosa constructora brasileña que dominaba el mercado latinoamericano, admitió haber pagado sobornos en varios países de la región. En Perú, sus exdirectivos revelaron en distintos procesos judiciales que la empresa financió las campañas de casi todos los candidatos presidenciales de las últimas tres décadas.
Según la fiscalía, Humala recibió tres millones de dólares de Odebrecht para su campaña electoral de 2011 —cuando venció a Keiko Fujimori— a través del Partido Nacionalista. Durante el juicio, la jueza Nayko Coronado señaló que la defensa del exmandatario presentó a cientos de ciudadanos como supuestos aportantes, pero llamó la atención que 112 de ellos negaran ante las autoridades electorales haber contribuido económicamente.
Humala ya había cumplido nueve meses de prisión preventiva entre 2017 y 2018 por este mismo caso, que ha tenido implicancias profundas en la política peruana. Uno de los momentos más trágicos se vivió en 2019, cuando el expresidente Alan García se suicidó de un disparo en la cabeza justo cuando la policía acudía a su domicilio para arrestarlo por presunta corrupción durante su segundo mandato (2006-2011).
El escándalo de Odebrecht ha salpicado a cuatro expresidentes peruanos, incluido Pedro Pablo Kuczynski, hoy de 86 años, quien se vio obligado a renunciar en 2018 tras apenas dos años de gestión, acorralado por una investigación judicial que lo vinculaba con la red de sobornos.
Agencias AFP, AP y Reuters