El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que se reunirá con su homólogo de El Salvador, Nayib Bukele. Un encuentro que sucedería el lunes 14 de abril; Trump aseguró que el futuro de los deportados a la nación centroamericana depende del gobierno salvadoreño, el presidente estadounidense también elogió la generosidad de Bukele al aceptar a migrantes expulsados de su país.
- El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, llegó a Washington este sábado para una visita oficial que incluirá una reunión con Donald Trump, según informó la presidencia del país centroamericano.
- “Con esta reunión busca afianzar aún más la alianza histórica que mantiene con Trump en la lucha contra el terrorismo y el crimen organizado transnacional”. Según un comunicado del gobierno salvadoreño.
Deportaciones de migrantes a El Salvador
El gobierno de Trump deportó el 15 de marzo a más de 200 personas a El Salvador, donde están detenidas en la enorme prisión antiterrorista del país, en virtud de un acuerdo por el que Washington paga 6 millones de dólares al gobierno de Bukele. Estas deportaciones masivas han enfrentado críticas de defensores de los derechos humanos, quienes aseguran que algunos migrantes deportados tenían audiencias pendientes. Incluso, el gobierno estadounidense ha reconocido que deportó a un migrante por error.
Trump expresó en su red social Truth Social: “Esperando ver al presidente Bukele, de El Salvador, el lunes”. Añadió que Bukele ha aceptado con generosidad a algunos de los enemigos extranjeros más violentos del mundo, y en particular de Estados Unidos. Estos individuos están ahora bajo la custodia exclusiva de El Salvador, y su futuro depende del presidente Bukele y su gobierno.
Reunión oficial y alianza estratégica Trump – Bukele
La reunión entre ambos mandatarios se realizará el lunes por la mañana en la Casa Blanca. Trump expresó a periodistas que espera con ansias su encuentro con Bukele, agradeciendo a su administración por recibir a 261 personas deportadas que fueron recluidas en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), una megaprisión con capacidad para 40,000 reos.
El envío de estos deportados a El Salvador —238 venezolanos y 23 salvadoreños— ha generado controversia. Mientras Estados Unidos afirma que estos hombres pertenecen a grupos delictivos, sus familias y el Gobierno de Venezuela niegan estas acusaciones. En este contexto, Estados Unidos reconoció recientemente que al menos un salvadoreño, Kilmar Ábrego García, fue deportado al Cecot por error.
Impacto de la migración salvadoreña en Estados Unidos
Los 2,5 millones de salvadoreños que viven en Estados Unidos son un sostén para la economía de El Salvador, gracias a las remesas que envían a su país de origen. En 2024, El Salvador recibió 8,480 millones de dólares en remesas familiares, representando el 23% del PIB del país. En enero y febrero, las remesas crecieron un 14.2% con relación a los mismos meses de 2024, debido al temor a las deportaciones de migrantes.
Bajo el gobierno del demócrata Joe Biden, Estados Unidos deportó a 14,195 salvadoreños en 2024, 2,592 más que en 2023. Por ello, los analistas creen que Bukele debe buscar que Trump suavice la política de mano dura con los migrantes salvadoreños. La prioridad para Bukele debe ser la situación migratoria de los salvadoreños en Estados Unidos, según el académico Carlos Carcach.