Intrusivos o acelerados: los pensamientos que dominan la mente sin permiso

0
8

Los pensamientos intrusivos suelen ser opuestos a los valores personales, generando gran angustia emocional (Europa Press)

Los pensamientos intrusivos afectan a millones de personas alrededor del mundo, generando angustia y ansiedad, debido a su naturaleza inesperada y perturbadora.

Según la Asociación Estadounidense de Ansiedad y Depresión, estas ideas, que van desde imágenes no deseadas hasta dudas persistentes, suelen intensificarse con la ansiedad, creando un ciclo difícil de romper.

Aunque no reflejan los deseos ni las intenciones reales de quienes los padecen, comprender su origen y adoptar estrategias adecuadas para manejarlos es clave para aliviar su impacto.

Suelen aparecer de manera repentina y causar un alto nivel de angustia; abarcan desde imágenes violentas o socialmente inaceptables hasta dudas persistentes sobre decisiones, relaciones o incluso la propia identidad.

La ansiedad amplifica el impacto de los pensamientos intrusivos, haciendo que parezcan más amenazantes (Imagen ilustrativa, no real, realizada por IA)

Aunque su contenido puede ser perturbador, los expertos aseguran que no reflejan los deseos o intenciones reales de quienes los experimentan.

De acuerdo con la Asociación Estadounidense de Ansiedad y Depresión, uno de los mayores mitos en torno a los pensamientos intrusivos es la creencia de que tenerlos implica un deseo inconsciente de llevarlos a cabo.

Sin embargo, la realidad es completamente opuesta: las personas que enfrentan este tipo de pensamientos suelen ser aquellas que más rechazan las ideas que surgen en su mente, lo que genera un ciclo de ansiedad y refuerza la recurrencia de estas imágenes o ideas.

De acuerdo a la Asociación Estadounidense de Ansiedad y Depresión, estas ideas suelen sentirse amenazantes debido a la forma en que la ansiedad amplifica su impacto.

Estrategias efectivas incluyen aceptar los pensamientos intrusivos sin intentar eliminarlos (Imagen ilustrativa, no real, realizada por IA)

Las personas intentan desesperadamente eliminar estos pensamientos, ya sea suprimiéndolos, distrayéndose o buscando sustituirlos, pero estas estrategias suelen ser contraproducentes. Cuanto más se lucha contra ellos, más intensos y frecuentes se vuelven.

El problema radica en que los pensamientos intrusivos no son impulsos ni señales de advertencia, sino simplemente “basura mental” que forma parte del flujo normal de la conciencia humana.

La Asociación Estadounidense de Ansiedad y Depresión propone un enfoque basado en la aceptación y la reducción de la sensibilidad hacia estos pensamientos.

Técnicas como la atención plena y el ejercicio ayudan a manejar pensamientos acelerados relacionados con ansiedad (Imagen ilustrativa, no real, realizada por IA)

Entre las recomendaciones, destacan: etiquetar los pensamientos como “intrusivos”, reconocer que son automáticos y no reflejan la voluntad de la persona, y permitir que estos pensamientos existan sin intentar eliminarlos.

Además, se sugiere continuar con las actividades cotidianas mientras se experimenta la ansiedad asociada, evitando involucrarse con los pensamientos o tratar de encontrarles un significado.

Por otro lado, un estudio realizado por la Universidad de Harvard arroja luz sobre otro fenómeno relacionado: los pensamientos acelerados.

Según la psicóloga Fairlee Fabrett, del Hospital McLean, que realizó este estudio, estos pensamientos suelen surgir en personas que se preocupan constantemente por lo que deben hacer, lo que no han hecho o lo que podría suceder en el futuro.

Buscar ayuda profesional es clave si los pensamientos intrusivos afectan la vida diaria o el sueño (Imagen ilustrativa, no real, realizada por IA)

Este patrón de pensamiento puede llevar a una sensación de atrapamiento, aumentando la ansiedad y perpetuando un ciclo difícil de romper.

Fabrett explica que los pensamientos acelerados pueden manifestarse como la repetición constante de una conversación pasada, la anticipación de un evento futuro o incluso preocupaciones sobre escenarios catastróficos poco probables.

El estudio de la Universidad de Harvard propone cinco estrategias prácticas para manejar los pensamientos acelerados y reducir su impacto en la vida diaria:

  1. Darse permiso para experimentar los pensamientos: reconocer que son una respuesta natural del cerebro y no representan una amenaza real puede ayudar a reducir la sensación de impotencia.
  2. Practicar la atención plena: ejercicios como contar respiraciones de manera pausada pueden ser útiles para calmar la mente, especialmente antes de dormir.
  3. Distraerse conscientemente: cambiar el enfoque hacia actividades como leer, escuchar música o hablar con un amigo puede interrumpir el ciclo de pensamientos repetitivos.
  4. Incorporar movimiento físico: realizar ejercicios breves, como flexiones, saltos o caminatas, puede ayudar a desviar la atención de los pensamientos y aliviar la ansiedad.
  5. Programar un tiempo para preocuparse: reservar un momento específico del día para explorar las preocupaciones, permite enfrentarlas de manera controlada, evitando que interfieran con otras actividades.

Tanto los pensamientos intrusivos como los acelerados comparten un denominador común: la ansiedad como factor desencadenante y amplificador. Sin embargo, los expertos coinciden en que la clave para manejarlos radica en cambiar la relación que se tiene con ellos.

Según la Asociación Estadounidense de Ansiedad y Depresión, aceptar estos pensamientos como parte del flujo normal de la mente y evitar luchar contra ellos puede ser un paso crucial hacia la recuperación.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí