Papa Francisco llama a una comunicación que inspire esperanza

0
14

El mensaje del Papa para la Jornada Mundial de las Comunicaciones invita a periodistas y comunicadores a desarmar el discurso hostil y apostar por la esperanza.

Un mensaje de esperanza en tiempos de desinformación

El Papa Francisco presentó su mensaje para la LIX Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, centrado en el llamado a ser comunicadores de esperanza. En un contexto global marcado por la polarización y el dominio informativo de grandes plataformas digitales, el Pontífice resaltó la importancia de una comunicación responsable, que fomente la unidad y combata las dinámicas de miedo, odio y manipulación.

El título del mensaje, “Compartan con mansedumbre la esperanza que hay en sus corazones” (cf. 1 P 3,15-16), subraya la necesidad de transmitir valores cristianos desde la empatía y la mansedumbre.

Desarmar la comunicación hostil y fomentar la escucha

El Papa señaló que la comunicación actual, muchas veces, “no genera esperanza, sino miedo y rencor”. Criticó el uso de la palabra como herramienta para dividir, simplificar realidades complejas y manipular opiniones públicas. Asimismo, alertó sobre la «dispersión programada de la atención», fenómeno promovido por los sistemas digitales que fracturan la percepción colectiva de la realidad.

En contraposición, Francisco invitó a purificar la comunicación, transformándola en un puente hacia la comprensión mutua y el bien común. En sus palabras, “todos los conflictos encuentran su raíz en la disolución de los rostros”

La esperanza como virtud esencial de los comunicadores

Citando la Primera Carta de Pedro, el Pontífice recordó que la esperanza cristiana tiene rostro: el de Cristo resucitado. Explicó que los comunicadores no solo deben transmitir información, sino también inspirar preguntas con su testimonio de vida: “Es el amor vivido el que suscita la pregunta y exige la respuesta”.

Además, destacó la importancia de la mansedumbre y el respeto en el discurso. Inspirándose en Jesús y su diálogo con los discípulos de Emaús, el Papa instó a adoptar un estilo de comunicación cercano, capaz de tocar el corazón y reavivar la esperanza.

Sueño con una comunicación que construya puentes

Francisco expresó su deseo de una comunicación que no venda ilusiones ni temores, sino que motive el compromiso y la empatía. Hizo un llamado a los comunicadores para que descubran “las semillas de bien” en medio de las adversidades y narren historias que promuevan el cuidado mutuo y el sentido de comunidad.

La esperanza, señaló, no es solo personal, sino también un proyecto colectivo que permite a las sociedades avanzar juntas, enfrentando los desafíos actuales con unidad.

Cuidar el corazón: un llamado a los periodistas

En el cierre de su mensaje, el Papa instó a los comunicadores a cultivar su vida interior para evitar reacciones instintivas y discursos vacíos. Destacó la importancia de una comunicación que sane heridas, construya puentes y promueva una cultura del cuidado.

El Pontífice finalizó recordando que, con la gracia de Dios, la comunicación puede convertirse en un instrumento para escribir juntos “la historia de nuestro futuro”.

Un mensaje para la era digital

El mensaje, publicado el 24 de enero en la memoria de San Francisco de Sales, patrono de los periodistas, llega como una reflexión profunda en un tiempo donde la responsabilidad comunicativa cobra mayor relevancia. La Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, a celebrarse en el Domingo de la Ascensión, será un espacio para reflexionar sobre este llamado a ser «peregrinos de esperanza».

Con estas palabras, el Papa Francisco invita a los periodistas y comunicadores de todo el mundo a reconsiderar su rol como agentes de transformación positiva, cultivando una comunicación que inspire y unifique en tiempos de incertidumbre.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí