En un viernes repleto de novedades económicas, una de las principales fue el nuevo acuerdo al que llegó la Argentina con el Fondo Monetario Internacional (FMI) bajo el Programa de Facilidades Extendidas (EFE, por sus siglas en inglés) por un total de US$20.000 millones, y con un desembolso inicial de US$12.000 millones. Minutos antes de que iniciara la cadena nacional de Javier Milei en donde habló sobre el acuerdo, el FMI publicó los detalles del programa aprobado por el directorio ejecutivo del organismo. También se conoció el informe técnico.
Según se desprende del comunicado oficial difundido por el Fono, el acuerdo tendrá una duración de 10 años (con cuatro años y medio de gracia) y una tasa de interés del 5,63% anual. Se trata de un hito “sin precedentes” dado que nunca antes el organismo había liberado una suma tan alta en el primer tramo de un programa.
Today our Board approved a new program for Argentina in recognition of the impressive progress in stabilizing the economy. It is a vote of confidence in the Government’s determination to advance reforms, foster growth & deliver higher standards of living for the Argentine people. https://t.co/7x1go5r6HF
— Kristalina Georgieva (@KGeorgieva) April 12, 2025
Fue el propio ministro de Economía, Luis Caputo, quien resaltó este punto durante una conferencia de prensa que brindó horas antes junto al titular del Banco Central, Santiago Bausilli. El funcionario, destacó el nivel de cumplimiento del Gobierno para lograr ese acuerdo: “No hay precedente de un país que haya hecho todos los deberes en un primer año”, afirmó, y agradeció en especial a la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva. Según explicó Caputo, “hace ocho meses que sabíamos a qué esquema cambiario íbamos a ir”, en referencia a la transición hacia un sistema más flexible.
El programa contempla una primera revisión en junio de 2025, tras la cual se evaluará un nuevo desembolso de aproximadamente US$2000 millones. Además, se espera que el acuerdo funcione como “catalizador para el ingreso de otros US$6100 millones en financiamiento adicional por parte de organismos multilaterales» como el Banco Mundial y el BID. A esto se sumará una licitación para ampliar la facilidad de repo con bancos internacionales en enero de 2025, por hasta US$2.000 millones adicionales.
Entre los ejes centrales del acuerdo figuran el «mantenimiento del equilibrio fiscal», “la transición hacia un régimen cambiario más flexible», y “la profundización de reformas estructurales» para crear una economía más abierta, competitiva y orientada al mercado. En el escrito, el FMI elogió el “compromiso argentino con el déficit cero» y reconoció que el país logró su «primer superávit fiscal primario en casi dos décadas».
Con esto en mente, Caputo postuló que el objetivo de superávit primario para este año se elevará del 1,3% al 1,6% del PBI. “Vamos a hacer un mayor esfuerzo fiscal aún en un año electoral, algo inédito”, insistió el ministro, asegurando que a toda costa el Gobierno pretende continuar con la disciplina fiscal adoptada desde el minuto uno, pero señaló que tampoco se descuidarán la asistencia social ni la inversión en obras.
Por otro lado, el acuerdo contempla, en materia cambiaria, una mayor flexibilidad del tipo de cambio y un fortalecimiento del marco monetario, con límites estrictos sobre los activos internos netos del Banco Central. Esto se adecúa a los anuncios realizados por el BCRA durante la tarde del viernes. El “objetivo es reconstruir reservas», “reducir la necesidad de intervención cambiaria”, y permitir que el peso “refleje más adecuadamente los fundamentos” de la economía.
Asimismo, se prevén reformas estructurales. En este punto, el Gobierno anticipó que trabaja en modificaciones tributarias, laborales y del sistema previsional, aunque aclaró que el calendario dependerá del contexto político. “Estamos trabajando”, afirmaron Caputo y el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, quienes señalaron que el presidente Javier Milei definirá los tiempos tras las elecciones y el eventual recambio en el Congreso.
El FMI subrayó que el programa busca «afianzar la estabilidad macroeconómica y sentar las bases para un crecimiento sostenido y resiliente». También hizo énfasis en una arista clave: “Comunicación clara y consenso político y social» para avanzar en la ambiciosa agenda de reformas. Además, instó a «reforzar la transparencia, la eficiencia estatal y el combate contra la corrupción“.
Finalmente, Georgieva, destacó los avances logrados por la Argentina en el primer año de gestión de Milei: “La implementación decidida del plan de estabilización ha generado una rápida desinflación, una sólida recuperación económica e incipientes mejoras sociales”, señaló. Pero advirtió que el país aún enfrenta «vulnerabilidades externas y estructurales», por lo que será clave mantener la «firmeza en las políticas y la flexibilidad para adaptarlas si el contexto global lo requiere“.
Los puntos que destaca el FMI en su comunicado:
- “La Junta Ejecutiva del FMI aprobó un acuerdo bajo el programa de Facilidades Extendidas (EFF, por sus siglas en inglés) para Argentina, con una duración de 48 meses y un monto total de US$20.000 millones (equivalente al 479% de la cuota del país en el organismo), que incluye un desembolso inmediato de US$12.000 millones. Está prevista una primera revisión para junio de 2025, con un desembolso asociado de aproximadamente US$2.000 millones. Se espera que el programa ayude a catalizar apoyo adicional por parte de fuentes oficiales multilaterales y bilaterales, y facilite un retorno oportuno a los mercados internacionales de capital.
- Basado en el sólido historial de políticas de las autoridades, el acuerdo respalda la transición hacia una nueva fase del plan de estabilización y crecimiento, con el objetivo de consolidar la estabilidad macroeconómica, fortalecer la sostenibilidad externa y profundizar las reformas estructurales para crear una economía más abierta y orientada al mercado.
- Las prioridades de política se centrarán en mantener un fuerte ancla fiscal, transitar hacia un régimen monetario y cambiario más robusto, con mayor flexibilidad del tipo de cambio, y en avanzar con reformas que fomenten la productividad, la competitividad y el crecimiento“.