Cómo trabaja “el equipo fantasma” de la F1 antes de su estreno en 2026: simulación de carreras y salas de operaciones como la NASA

0
5

El equipo Cadillac se pone a punto para su debut en la F1 en 2026 (@Cadillac_F1)

El equipo Cadillac F1 se decidió por una estrategia innovadora para su ingreso a la Fórmula 1 en 2026: realizar simulaciones de carreras completas sin disponer aún de un monoplaza real. Con el respaldo de General Motors y una estructura internacional que abarca sedes en Charlotte (Carolina del Norte), Silverstone (Reino Unido) y una base en desarrollo en Fishers (Indiana), convirtieron esos ensayos virtuales en el eje de su preparación.

Según un extenso análisis del sitio especializado Motorsport, este enfoque, que involucra a decenas de ingenieros y pilotos de simulador, busca reducir la curva de aprendizaje y anticipar los desafíos de competir contra equipos ya consolidados en la máxima categoría del automovilismo.

El objetivo de Cadillac es llegar a su debut en Melbourne (GP de Australia del 6 al 8 de marzo de 2026) con un equipo que ya haya experimentado, aunque sea en el entorno virtual, la presión y la complejidad de un fin de semana de Gran Premio. Graeme Lowdon, director del equipo, explicó al mencionado medio que la prioridad es evitar que la primera carrera real sea también la primera vez que el grupo opera bajo condiciones de competencia. “Habrá mucha presión extra en Melbourne, porque será real, así que tratamos de prepararnos lo mejor posible en muchas áreas”, afirmó. Aunque la plantilla directiva suma más de 2.500 años de experiencia colectiva en Fórmula 1, es la primera vez que todos trabajan juntos bajo la bandera de Cadillac, lo que añade un reto adicional a la integración. Entre los primeros fichajes clave se encuentra Peter Crolla, ex integrante del equipo Haas como gerente del equipo de carreras.

La estructura operativa del equipo se apoya en una distribución internacional de recursos y personal. Desde mayo de 2024, alrededor de 60 ingenieros participan en simulaciones de carrera que se desarrollan en paralelo entre Estados Unidos e Inglaterra (Charlotte y Silverstone), replicando el cronograma y las dinámicas de un fin de semana real de F1. El equipo implementó rotaciones de personal entre sedes para familiarizar a los empleados con los flujos de trabajo remotos y las herramientas de comunicación, inspirándose en la colaboración horizontal de las misiones Apolo de la NASA. El propio Lowdon subrayó que este modelo busca romper con la tradición de centralizar todas las operaciones en un solo lugar, permitiendo que los ingenieros interactúen directamente y se adapten a la flexibilidad que exige la competición moderna.

Así se ve una de las salas de operaciones del nuevo equipo de F1 (@Cadillac_F1)

En el corazón de este proceso se encuentra la tecnología de simuladores de General Motors. Cadillac tiene acceso a cinco simuladores de última generación en Charlotte, originalmente diseñados para otros programas de competición de GM, pero ahora adaptados con un modelo específico de F1. “La instalación es realmente impresionante. Tienen cinco simuladores. Fue genial iniciar el programa de Fórmula 1 ya con una plataforma establecida. No tenemos la capacidad de cerrar ese bucle como los otros equipos y calibrar nuestro simulador con un coche en pista, lo cual es una lástima, pero es así. Al final, es solo matemática. Pero eso llegará con el tiempo”, dijo Lowdon.

La selección de pilotos para el simulador es otro pilar fundamental en la estrategia de preparación. El equipo cuenta con Simon Pagenaud, ganador de la IndyCar y de las 500 Millas de Indianápolis; Charlie Eastwood, piloto de fábrica de Corvette; y Pietro Fittipaldi, quien ya ha competido en Fórmula 1 con Haas y posee la superlicencia FIA. Lowdon valoró la diversidad de experiencia y la actitud colaborativa de este grupo, señalando que “no hay nadie en ese grupo que tenga incentivos para luchar solo por su propio beneficio”. Además, Cadillac ya comenzó a integrar a sus futuros pilotos titulares: Checo Pérez completó sus primeras sesiones de simulador, mientras que la incorporación de Valtteri Bottas depende de la coordinación con Mercedes.

El proceso de simulación no se limita a la simple repetición de carreras virtuales. Cadillac estableció cronogramas internos estrictos, listas de los erros junto a los procedimientos de mejora continua entre cada ensayo. El equipo utiliza cada simulación para identificar áreas problemáticas, probar la infraestructura del garaje y afinar los sistemas operativos.

Lowdon destacó que entre las simulaciones de los circuitos de Barcelona y Monza ya se observaron “mejoras muy evidentes en sistemas y procesos”, lo que demuestra el valor de este enfoque. Además, la escudería mantiene relojes de cuenta regresiva en cada oficina, marcando los días restantes hasta el primer arranque del monoplaza en diciembre de 2025 y el debut oficial en marzo de 2026.

De cara al futuro, Cadillac enfrenta el desafío de consolidar una plantilla que ya supera los 400 empleados y de integrar plenamente a sus pilotos y personal en una estructura multinacional. El respaldo de General Motors se perfila como un factor decisivo para acelerar este proceso y dotar al equipo de los recursos necesarios para competir al más alto nivel. Lowdon expresó su confianza en que el equipo cumplirá con los plazos y estará listo para afrontar la exigencia de la Fórmula 1, aunque reconoció que la presión y la incertidumbre forman parte inherente del proyecto.

Peter Crolla será el gerente de carreras en Cadillac en su debut en la F1 (@Cadillac_F1)

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí