Cómo un jugador de béisbol transformó el tratamiento de una lesión y revolucionó el deporte

0
7

La cirugía Tommy John revolucionó la medicina deportiva al ofrecer una segunda oportunidad a lanzadores con lesión del ligamento colateral cubital (AP)

Durante décadas, el diagnóstico de una rotura del ligamento colateral cubital (LCC) era una sentencia silenciosa con un destino claro: el retiro. Para un lanzador de béisbol, significaba abandonar una carrera construida a fuerza de repeticiones y precisión milimétrica. Pero en 1974, la historia de un jugador y la audacia de un médico cambiaron el rumbo de la medicina deportiva.

El origen: un brazo al borde del retiro y una apuesta desconocida

En pleno apogeo, Tommy John, entonces lanzador de los Dodgers de Los Ángeles, sufrió una lesión que parecía irreversible. Según el sitio web de la MLB y Cleveland Clinic, el pronóstico era inapelable: su ligamento colateral cubital, destruido, lo forzaba a abandonar el montículo.

Pero John recurrió a Frank Jobe, un cirujano dispuesto a desafiar límites. Su propuesta era inédita: extraer un tendón sano del antebrazo o la pierna y utilizarlo para reconstruir el ligamento dañado.

Sin precedentes, respaldos científicos ni certezas, el 27 de septiembre de 1974 Jobe realizó en Los Ángeles la intervención que marcaría un antes y un después en la historia deportiva —como documenta The New York Times.

Lo cierto es que, tras meses de recuperación, John regresó al béisbol, extendió su carrera por 14 temporadas adicionales y firmó 164 victorias. Su hazaña, narrada originalmente como una excepción, sentaría las bases de un tratamiento revolucionario.

La cirugía Tommy John se consolidó como tratamiento estándar en Grandes Ligas, cambiando las expectativas de recuperación y longevidad de los lanzadores (AP)

De hazaña médica a fenómeno replicado

El regreso de John generó impacto en el circuito profesional. Según The Washington Post, la recuperación de su carrera despertó el interés de médicos y atletas que hasta entonces consideraban el LCC una condena definitiva.

La nueva intervención —bautizada por sus pares como “cirugía Tommy John”— comenzó a replicarse en un ámbito aún escéptico, pero necesitado de salidas sin precedentes.

Durante la década de los ochenta, el procedimiento evolucionó. Los avances permitieron minimizar los riesgos, proteger el nervio cubital y reducir las secuelas. Al mismo tiempo, médicos como Jobe compartieron su experiencia con colegas y equipos médicos de franquicias de primer nivel.

Según The Guardian, la notoriedad del caso y el perfeccionamiento de la técnica transformaron el tratamiento de una lesión temida en una segunda oportunidad real, cambiando las reglas de la medicina deportiva aplicada al béisbol.

Pronto, lo que fue un experimento se volvió rutina: decenas de lanzadores profesionales apostaron por la operación para volver a los diamantes, modificando para siempre las expectativas de recuperación y longevidad atlética.

La intervención médica transformó la economía del béisbol, ya que invertir en lanzadores lesionados dejó de ser un riesgo absoluto para las franquicias (D. Ross Cameron/Imagn Images)

Así cambió el deporte: más allá del milagro

Ya entrado el siglo XXI, la cirugía Tommy John redefinió el mapa del béisbol. Los equipos profesionales adaptaron su gestión y planificación al saber que una lesión en el LCC ya no era fin de carrera sino capítulo intermedio.

De acuerdo con el sitio web de la MLB y The Wall Street Journal, la evolución médica posibilitó el regreso de figuras emblemáticas, entre ellas Justin Verlander, que fue premiado con el Cy Young tras su cirugía, y Shohei Ohtani, quien tras su segunda intervención firmó el contrato más alto de la historia del deporte.

Esta realidad impactó la economía del béisbol. The Guardian subraya cómo la cirugía alteró el cálculo financiero de las franquicias, ya que invertir en un lanzador lesionado dejó de ser un riesgo absoluto. De acuerdo con Tim Kremchek y Neal ElAttrache, consultados por The New York Times, ningún otro procedimiento ha prolongado o rescatado tantas trayectorias en el alto rendimiento.

Figuras como Justin Verlander y Shohei Ohtani regresaron al alto nivel tras someterse a la cirugía Tommy John, logrando premios y contratos históricos (Kiyoshi Mio/Imagn Images)

La actualidad de la cirugía: fiebre quirúrgica entre jóvenes, un fenómeno que preocupa

El escenario actual revela una “fiebre quirúrgica” sin precedentes entre adolescentes y jóvenes, alertan expertos de la Cleveland Clinic. Si antes la cirugía era una excepción de profesionales consagrados, en la actualidad se ha vuelto común en adolescentes y estudiantes de secundaria, como retrata The Washington Post.

En ese sentido, el deseo de lanzar más fuerte, alcanzar velocímetros inalcanzables y seducir a cazatalentos de las Grandes Ligas acelera la llegada de los chicos a quirófano.

El procedimiento, simplificado a una intervención de 60 a 90 minutos y seguido por una rehabilitación de hasta 18 meses, tiene una tasa de éxito que ronda el 80% al 95%. Pero MLB.com y The New York Times advierten sobre riesgos aún latentes: infección, daño nervioso y, en muchos casos, imposibilidad de recuperar el rendimiento previo a la lesión.

La cirugía Tommy John, que alguna vez fue un misterio celebrado, es hoy rutina. La medicina mostró que es posible reescribir el final, pero la fiebre por un lugar en la élite y la aceleración del rendimiento en menores abren un nuevo capítulo, más complejo, donde la recuperación física no siempre camina al mismo ritmo que la prudencia y el bienestar integral.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí