Simone Biles reflexionó sobre su carrera, regreso triunfal y mensaje para las nuevas generaciones

0
3

Simone Biles, reconocida como la mejor gimnasta de su generación, vuelve a captar la atención mundial tanto por sus logros deportivos como por su mensaje sobre la salud mental y la resiliencia.

Tras su regreso triunfal en los Juegos Olímpicos de París 2024, donde obtuvo tres medallas de oro y una de plata, la atleta estadounidense compartió sus aprendizajes durante el evento FYSEE de Netflix en Hollywood, California, un acto especial de promoción de su docuserie Simone Biles Rising, que fue estrenada en octubre de 2024.

Una carrera de excelencia y superación

A lo largo de su trayectoria, ha redefinido la gimnasia artística. A los veintiocho años, acumula siete medallas de oro olímpicas, dos de plata y dos de bronce representando a Estados Unidos.

Su destreza inspiró la creación de habilidades inéditas que llevan su nombre en la gimnasia competitiva. Sin embargo, su recorrido no estuvo exento de obstáculos.

Con siete oros olímpicos en su carrera, Biles se consolidó como la gimnasta más condecorada de su generación (REUTERS/Hannah Mckay)

Biles participó en tres ediciones olímpicas: Río 2016, Tokio 2020 y París 2024, dejando huella en cada una. Al recordar sus experiencias, expresó a Forbes que “siento que todos son mis favoritos por diferentes razones, pero sin duda diría que el de Río 2016, porque fue la primera vez que fui a unos Juegos Olímpicos y ganar una medalla de oro por equipos, algo que atesoraré por siempre”.

Tokio 2020: salud mental ante la presión

En Tokio 2020, enfrentó un episodio que marcó un antes y un después. Experimentó los llamados “twisties”, un bloqueo mental en el que la concentración y cuerpo pierden sincronía durante ejecuciones complejas, lo que puede poner en riesgo la integridad física. Esto la llevó a retirarse de varias pruebas.

La reacción pública fue divisiva: mientras algunos elogiaron su coraje al priorizar el bienestar, otros la criticaron por retirarse como favorita mundial. Biles eligió centrarse en su salud y recuperación. Según la atleta, este episodio fue un punto de inflexión dentro de su carrera y su docuserie.

Su retiro parcial en Tokio 2020 por “twisties” visibilizó los riesgos psicológicos de la gimnasia de élite (REUTERS/Lindsey Wasson)

En sus propias palabras, compartió que “había bastante en juego para mí personalmente, porque tenía mucho que demostrarme a mí misma, pero una vez que todo terminó, me sentí muy liberada”.

Simone Biles Rising: más allá de la atleta

La serie documental disponible en Netflix profundiza en la vida de la gimnasta fuera de la élite deportiva. En cuatro episodios, Biles narra su historia, sus decisiones y la reconstrucción personal tras Tokio 2020. El objetivo, según ella misma, es mostrar su esencia y valores.

“Bueno, soy normal, solo que tengo un don muy especial y me encanta competir. Me encanta la gimnasia, pero al final, demuestra mi esencia: mi valentía, convicciones, lo que defiendo, además de practicar una faceta de la gimnasia”, declaró durante el evento a Forbes.

La directora, Katie Walsh, comentó sobre el propósito del proyecto y la líder que es Biles: “Parte de la razón por la que queríamos hacer esta serie era mostrar a Simone como persona. Todos la conocen en su faceta de atleta, pero pocos saben cómo es su verdadera personalidad. A veces solo quiere ser Simone. Esa era la idea principal: mostrar a un ser humano completo, con una vida fuera del gimnasio, dudas e inseguridades“.

Sobre el impacto cultural de Biles, la campeona olímpica, la atleta, Nastia Liukin destacó: “Ha tomado un deporte que era el favorito de los aficionados cada cuatro años y lo convirtió en mainstream”.

Aprendizajes tras el autodescubrimiento

El proceso de filmar y compartir su historia llevó a Biles a nuevas reflexiones sobre tiempo, paciencia y crecimiento. En Hollywood, destacó la importancia de aceptar que la recuperación y los logros requieren su propio ritmo.

La docuserie Simone Biles Rising revela el costado más íntimo de la gimnasta, desde su recuperación tras Tokio hasta su mirada sobre el liderazgo y la valentía (REUTERS/Juan Medina)

Creo que hay que ser paciente y que las cosas toman tiempo. Lo olvidamos al crecer porque, cuando eres joven, el tiempo no parece tan largo, o no tenemos una fecha límite. Así que, simplemente las cosas toman tiempo, y hay que disfrutar esos momentos”, comentó a Forbes.

En cuanto a la necesidad de apoyo para alcanzar el éxito, la gimnasta confesó: “Siento que se necesita de mucha gente detrás para alcanzar el éxito”. Y añadió que “cuando estoy en lo más alto, siento que lo hemos logrado todos juntos”, en una charla con Scott Evans, de Access Hollywood.

Inspiración y ejemplo para futuras generaciones

La influencia de Biles trasciende el ámbito deportivo. Su liderazgo en y fuera del gimnasio fue reconocido por su entorno. Walsh remarcó que la influencia de Biles se extiende a su papel como defensora y empresaria, aspectos que la serie busca resaltar. Al mostrarla como una persona completa, inspira a otros a valorar la autenticidad y la vulnerabilidad, más allá de los logros.

Consciente del impacto en futuras generaciones, Biles ofreció un consejo a las jóvenes gimnastas: “Siempre sueña en grande, y luego sueña aún más grande, porque nunca sabes adónde te llevará el camino, y simplemente mantén la valentía. Eso es lo más importante. Busca ayuda, serás el mayor valiente que jamás serás. Estoy aquí para apoyarte”.

También destacó a Olympics que “espero que la gente vea que soy normal, que soy humana, que tengo sentimientos”. Y añadió: “Yo también me vuelvo vulnerable y paso por algunas cosas. Simplemente hago cosas increíbles en un gimnasio”.

Simone Biles Rising no solo reconoce las conquistas deportivas, sino que invita a reflexionar sobre la salud mental, la paciencia y la autenticidad en la vida y el deporte.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí