La Dra. María Cecilia Rea explica la importancia de los cuidados paliativos en un contexto marcado por el fallecimiento de Alejandra Darín.
La muerte de la reconocida actriz y dirigente de la Asociación Argentina de Actores, Alejandra Darín, ha puesto en agenda la importancia de acompañar a los pacientes que enfrentan enfermedades graves con tratamientos que prioricen su calidad de vida. En este marco, conversamos con la Dra. María Cecilia Rea (MP 9087), especialista en Pediatría y Cuidados Paliativos, quien aborda el impacto de esta disciplina en la salud y el bienestar de los pacientes y sus familias.
¿Qué son los cuidados paliativos y cuál es su objetivo principal?
Los cuidados paliativos son una disciplina de salud que se enfoca en los pacientes con enfermedades amenazantes para la vida, es decir, condiciones graves que afectan significativamente su calidad de vida. Su objetivo principal es mejorar esta calidad de vida, permitiendo que el tiempo que los pacientes vivan sea lo más pleno posible. Esto no solo impacta en el paciente, sino también en su familia, que acompaña y cuida día a día.
“Es importante destacar que los cuidados paliativos no buscan alargar ni acortar la vida, sino permitir que el fallecimiento ocurra de forma natural y humana, sin caer en el encarnizamiento terapéutico ni en el abandono del paciente”, explica la doctora.
¿Cómo se organiza el equipo de cuidados paliativos?
Según la Dra. Rea, esta disciplina es multifactorial y requiere un equipo interdisciplinario. “Participan médicos, enfermeros, pastores de fe, fonoaudiólogos, kinesiólogos, trabajadores sociales, terapistas ocupacionales y farmacéuticos. Lo ideal es que todas estas disciplinas trabajen en conjunto para ofrecer lo mejor al paciente”, detalla.
¿Cuándo deberían iniciarse los cuidados paliativos?
“La intervención ideal ocurre desde el diagnóstico de la enfermedad grave. Esto permite una relación cercana con el paciente y su familia, generando confianza en el equipo y un acompañamiento integral”, señala la especialista. Sin embargo, en muchos casos, los cuidados paliativos se inician en la fase final de la vida, lo que limita los beneficios de un tratamiento temprano.
¿Cómo está el sistema de salud argentino frente a esta disciplina?
A pesar de la reciente ley nacional que busca garantizar cuidados paliativos en todo el país, la Dra. Rea advierte sobre los desafíos. “El desconocimiento en el sistema de salud es uno de los mayores impedimentos. Muchos profesionales aún asocian paliativos con terminalidad o cáncer, cuando en realidad abarcan diversas enfermedades y se centran en la calidad de vida”, explica.
¿Qué rol cumple la familia en este proceso?
“La familia es fundamental. En cuidados paliativos, hablamos de una unidad de tratamiento que incluye al paciente y a su entorno. Las decisiones médicas impactan no solo en el paciente, sino en quienes lo rodean”, remarca.
¿Qué reflexiona sobre los cuidados paliativos en la medicina actual?
“Para mí, los cuidados paliativos son humanismo médico en su máxima expresión. Trascienden todas las disciplinas y nos recuerdan que la medicina no solo debe curar, sino también acompañar. Todos los profesionales de la salud deberíamos conocer sobre ellos para brindar lo mejor a nuestros pacientes”, reflexiona.
El impacto del caso Alejandra Darín
El fallecimiento de la actriz Alejandra Darín es un recordatorio de la importancia de los cuidados paliativos en contextos de enfermedades graves. Aunque se desconoce públicamente si recibió este tipo de atención, su caso pone en evidencia la necesidad de abordar la salud desde una perspectiva integral que contemple tanto al paciente como a su entorno.
La Dra. María Cecilia Rea enfatiza que hablar de cuidados paliativos es hablar de vida y de dignidad, un mensaje que, más que nunca, merece ser escuchado y comprendido.