Guerra abierta en Medio Oriente: escalada bélica y efectos globales

0
17

El conflicto entre Irán e Israel suma nuevos actores y genera consecuencias económicas que ya se sienten en países como Argentina.

 

Un conflicto regional con impacto en todo el mundo

La licenciada en Relaciones Internacionales María José Mazzocato, especializada en estudios estratégicos, militares y geopolíticos, fue entrevistada en el programa Libertad de Expresión, que se emite por Rock and Pop Tucumán FM 106.9, para analizar el escenario de tensión creciente en Medio Oriente.

Durante la charla con los periodistas Graciela Núñez y Sebastián Gil Olivares, Mazzocato describió una situación de alta complejidad geopolítica, con actores estatales y no estatales involucrados, y con consecuencias que ya repercuten en la economía global.

Una guerra declarada con múltiples frentes

Según la especialista, la región atraviesa una fase de conflicto abierto:

“Ya no se trata solo de Irán e Israel. Estados Unidos ha intervenido activamente, y Qatar podría convertirse en un nuevo escenario tras el reciente ataque iraní a una base militar estadounidense en su territorio”.

 

Además, recordó que este conflicto no es nuevo, sino que se ha gestado durante décadas:

“Las amenazas cruzadas entre Irán e Israel existen desde hace más de 20 años. Hoy se materializan en una guerra moderna, con capacidad destructiva creciente”.

La fragilidad de un alto al fuego

Consultada por los intentos de tregua, Mazzocato fue clara:

“El alto al fuego anunciado fue desmentido en pocos minutos. No hay un proceso real de diálogo ni contención. Es un enfrentamiento entre visiones culturales profundamente diferentes, donde ninguna parte parece dispuesta a ceder”.

 

Las consecuencias económicas ya se sienten en Argentina

Aunque el conflicto se desarrolla a miles de kilómetros, Mazzocato explicó cómo la guerra ya impacta en la economía argentina, principalmente por el alza del petróleo:

“Irán cerró el Estrecho de Hormuz, por donde circula el 20% del petróleo mundial. Eso elevó el precio del crudo y provocó aumentos inmediatos en los combustibles, incluso en refinerías argentinas”.

También advirtió sobre el efecto en las divisas:

“Las fluctuaciones financieras complican cualquier intento de estabilización del dólar en Argentina, y vuelven obsoletos los objetivos oficiales en materia cambiaria”.

 

Posturas oficiales y riesgos estratégicos

Sobre el posicionamiento del gobierno argentino, Mazzocato adoptó una mirada crítica pero equilibrada:

“Apoyar o no apoyar a una de las partes es una decisión política legítima. Pero hay que entender que las consecuencias pueden ser muy costosas. En contextos violentos, lo más prudente es apostar por la paz, el diálogo y la cooperación”.

En ese sentido, recordó que la política internacional debe considerar los antecedentes locales, como los atentados en la AMIA y la embajada de Israel, y las advertencias sobre células terroristas en la región de la triple frontera:

“No es menor que Argentina haya aparecido en una lista como enemigo público. Debemos estar atentos al impacto de cada decisión diplomática”.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí