Reforma laboral: “Estamos retrocediendo más de cien años en los derechos de los trabajadores”

0
79

La abogada laboralista Luisa Contino analizó en Libertad de Expresión el proyecto impulsado por el Gobierno Nacional y advirtió sobre el riesgo de un retroceso histórico en las condiciones laborales.

En diálogo con Borja Michaelsen , la doctora Luisa Contino, especialista en Derecho Laboral, se refirió a la propuesta de reforma laboral presentada por el Gobierno Nacional, que busca modificar aspectos centrales de la Ley de Contrato de Trabajo.

La abogada advirtió que el nuevo proyecto retoma puntos ya contemplados en el Decreto 70/23, que había sido declarado inconstitucional.

“Se insiste con eliminar la indemnización por despido y reemplazarla por un sistema de fondo de cese, similar al de la construcción. La diferencia es que, en este caso, el trabajador también debería aportar al fondo”, explicó.

Contino consideró que la medida, además de inconstitucional, “no resulta beneficiosa ni para los trabajadores ni para los empleadores, ya que implica un gasto fijo sin importar si se producen despidos o no”.

Otro de los puntos que más preocupación genera es la extensión de la jornada laboral a 12 horas diarias y 60 semanales. “Volvemos a antes de 1919, cuando se sancionó la ley de jornada de ocho horas. Es un retroceso de más de cien años”, sostuvo la especialista.
Explicó que trabajar más de ocho horas “aumenta los niveles de cansancio, estrés y accidentabilidad, y reduce la vida familiar del trabajador”, además de contradecir convenios internacionales firmados por la Argentina.

La reforma también eliminaría el pago de horas extras, reemplazándolo por un “banco de horas” anual.

“Si al final del año no se supera el promedio de 12 horas diarias, no se pagarían las horas adicionales. Es una pérdida directa de derechos”

La abogada alertó que las propuestas del Ejecutivo flexibilizan las condiciones de contratación y despido, y mencionó la incorporación del concepto de ‘salario dinámico’, impulsado por algunos sectores políticos.

“Hoy el básico es el piso; con esta reforma pasaría a ser el techo. El salario dependería de la productividad individual, sacando del juego a los sindicatos y a la negociación colectiva”, explicó.

Consultada sobre las consecuencias que podría tener esta política, Contino sostuvo que “las crisis siempre recaen sobre el más débil, que es el trabajador”.

Además, señaló que también se analiza aumentar la edad jubilatoria a 70 o 75 años, lo que agravaría la situación del mercado laboral: “Habrá mayor oferta de trabajo y menor demanda, en un contexto de caída del consumo y cierre de pymes”.

Finalmente, la especialista recordó que la reforma laboral no garantiza la creación de empleo formal. “Después de la Ley Bases, se prometió modernización y formalización del trabajo, pero se perdieron 200 mil puestos formales y cerraron más de 10.500 pymes. El trabajo formal depende de una verdadera reforma impositiva y del fortalecimiento del consumo interno”, concluyó.

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí