Silvina Rivero en LdE: «La autonomía es el principio ético clave en Cuidados Paliativos»

0
10

La médica especialista en Cuidados Paliativos habló en Libertad de Expresión sobre el legado de Pepe Mujica y la importancia de morir con dignidad.

Calidad de vida, alivio y confort: el eje de los cuidados paliativos

Silvina Rivero, médica especialista en Cuidados Paliativos, dialogó en Libertad de Expresión (Rock and Pop Tucumán FM 106.9) sobre el reciente fallecimiento del expresidente uruguayo José “Pepe” Mujica y su decisión de rechazar tratamientos agresivos frente a su enfermedad terminal.

“Mujica eligió morir con dignidad, con autonomía, en su país, sin someterse al encarnizamiento terapéutico”, afirmó Rivero.

En la entrevista con los periodistas Sebastián Gil Olivares, Graciela Núñez y Borja Michaelsen, la profesional explicó que los cuidados paliativos son un enfoque integral destinado a personas con enfermedades terminales o crónicas degenerativas. “Apuntamos al alivio, al confort, a la calidad de vida, y no a la prolongación a toda costa. Tratamos al paciente y a su familia como una unidad”, subrayó.

El rol de la familia y la necesidad de una decisión compartida

Uno de los desafíos más frecuentes, indicó Rivero, es cuando existe una diferencia de criterios entre el paciente y sus familiares. “Muchas veces hay una ‘conspiración del silencio’. La familia sabe lo que pasa, pero no lo dice, o al revés. El trabajo del equipo de paliativos es acompañar, contener y ayudar a tomar decisiones con información y respeto a la voluntad del paciente”.

La médica remarcó que en estos casos se realizan reuniones interdisciplinarias y se trabaja con consentimiento informado, respetando el deseo de la persona.

“Hay pacientes que nos dicen: ‘no quiero respirador, no quiero que me intuben’. Nuestra función no es acelerar la muerte, sino evitar el sufrimiento”, aclaró.

Romper tabúes y confiar en el equipo de salud

Rivero también se refirió a la desinformación y los prejuicios que aún existen sobre el uso de medicamentos como la morfina. “Hay miedo y estigmas. Se cree que si se receta morfina es porque el paciente está por morir. No es así. Muchas veces se indica desde etapas iniciales para aliviar síntomas y mejorar el día a día”, detalló.

En ese sentido, destacó que hablar de cuidados paliativos es también una forma de educación en salud pública: “Debemos dejar de evitar estos temas. Todos necesitamos saber que hay otra forma de transitar el final de la vida. Y eso empieza por reconocer el derecho a elegir”.

Mujica y el mensaje de morir en casa, con dignidad

Finalmente, Rivero valoró la decisión del expresidente uruguayo como una acción profundamente ética y política.

“Pudo haber ido a tratarse al extranjero, pero eligió morir en su tierra, acompañado por el sistema público que él ayudó a fortalecer. Nos dejó un mensaje de libertad, dignidad y coherencia. Nos recordó que morir bien también es un derecho humano”.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí