Síndrome urémico-hemolítico en Argentina: la prevención que puede salvar vidas

0
24

La pediatra Cecilia Rea habló en Libertad de Expresión (R&P Tucumán) sobre el síndrome urémico-hemolítico, una enfermedad que afecta sobre todo a niños menores de cinco años y que se puede prevenir con medidas simples.


 

¿Qué es el síndrome urémico-hemolítico?

La doctora Cecilia Rea, pediatra y columnista de Libertad de Expresión (Rock and Pop Tucumán FM 106.9), explicó que el síndrome urémico-hemolítico es una de las enfermedades más graves que puede afectar a la infancia en Argentina. En diálogo con los periodistas Graciela Núñez y Sebastián Gil Olivares, advirtió que esta dolencia “ataca el riñón, produce insuficiencia renal aguda y deja secuelas crónicas en muchos casos”.

El síndrome se origina por la toxina de la bacteria Escherichia coli, presente en alimentos contaminados o carne mal cocida. Según datos del Ministerio de Salud, Argentina es el país con mayor número de casos en el mundo.

 

Síndrome urémico-hemolítico: prevención al alcance de todos

La pediatra fue clara: los niños menores de cinco años nunca deben consumir carne picada o hamburguesas. Aunque por fuera parezcan cocidas, la bacteria puede permanecer en el interior.

Otras medidas de prevención contra el síndrome urémico-hemolítico incluyen:

  • Evitar la contaminación cruzada al cocinar.
  • Usar tablas y cuchillos diferentes para carne y verduras.
  • Lavarse bien las manos antes de preparar alimentos.
  • Consumir siempre agua segura.

“El lavado de manos sigue siendo la herramienta más simple y poderosa contra esta enfermedad”, destacó Rea.

 

La situación del síndrome urémico-hemolítico en Argentina

El alto consumo de carne en la dieta argentina es uno de los factores que explican la elevada incidencia del síndrome urémico-hemolítico en el país. “Comemos mucha carne y no siempre la cocinamos de manera adecuada. Con medidas muy sencillas podríamos reducir drásticamente los casos”, sostuvo la especialista.

Además, alertó sobre el uso indebido de antibióticos en cuadros de diarrea infantil: “La mayoría son virales y no necesitan antibióticos. En algunos casos, automedicar puede favorecer la liberación de la toxina que causa el síndrome urémico-hemolítico”.

 

Un mensaje claro para las familias

En el cierre de la entrevista, la doctora Rea dejó una recomendación concreta: “Menores de cinco años nunca deben comer carne picada. Y los padres no deben automedicar. Con medidas simples, evitamos una enfermedad que cambia vidas para siempre”.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí