SALUD | Dengue
El Dr. Tomás Orduna, infectologo, ex jefe del Servicio de Medicina Tropical y Medicina del Viajero, dio detalles de las vacunas contra el dengue.
En el contexto de la epidemia de dengue en Argentina y en gran parte de las Américas, existen tres vacunas candidatas para su prevención -una en desarrollo, otra aprobada para quienes ya lo tuvieron y la tercera que está evaluando la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat)-, aunque el Ministerio de Salud y especialistas advirtieron que si bien «es una buena noticia» no serviría para «controlar el brote» actual por lo que llamaron a seguir trabajando en la eliminación de los criaderos de mosquitos y en identificar los signos de alarma.
Por tal motivo, el Dr. Tomás Orduna, infectologo, ex jefe del Servicio de Medicina Tropical y Medicina del Viajero en Hospital de Infecciosas F. J. Muñiz, explicó: «Este año, ya la primera vacuna es del laboratorio Sanofi Pasteur, la segunda vacuna que es la que ya se aprobó en Europa, Indonesia, Brasil hace un poco más de un mes, que tiene pedido de registro en nuestro país y que probablemente para mediados de año, primavera, la tengamos aprobada y así seguirán otros países. Es la vacuna del laboratorio Takeda, y después tenemos una tercera que probablemente tarde un año más en terminar todos estos procesos que es la del laboratorio Butantan de Brasil».
«Lo concreto es que la que está aprobada, el primer organismo que la aprobó fue el europeo, que es la de Takeda, que insisto, va a estar pronto aprobada, es una de las herramientas con la que posiblemente y de acuerdo a todo lo que se pueda convenir después en un análisis de la estrategia y de la logística, pueda incorporarse a lo que se llama históricamente las gestiones integral de la patología transmitidas por mosquitos y donde en todo caso la vacuna no va a tener probablemente el mismo impacto que lo que vimos con el Covid», agregó.
Además, reconoció que no pueden pensar cuando hacen un análisis hacia adelante que el maravilloso impacto que tuvieron con las vacunas de Covid que generó el gran planchazo de dos años, eso mismo no se va a poder lograr probablemente con la vacuna de dengue y va a ser una más de las herramientas con que se va a contar pero con otro impacto.
«Cuando hablo de la estrategia logística, es porque es muy complejo saber a cuántas personas deberíamos vacunar, a cuáles son los grupos de edad que deberíamos vacunar, que no es toda la población seguro para tener impacto para frenar de alguna manera lo que implica una de las llegadas de la temporada de la transmisión de dengue, con la posibilidad de tener brotes o epidemia, como la que tenemos ahora», expresó.
Por otra parte, afirmó que «la base sigue siendo evitar los criaderos de mosquitos, esa va a ser la base siempre y va a ser siempre no solo para dengue, sino que recordemos que el mosquito también transmite chikungunya, que claramente tenemos algunos focos en el país que por suerte quedó de alguna manera ralentizado comparado con lo que le pasa a Paraguay. La base siempre va a ser combatir contra el mosquito, las vacunas no van a tener ni la misma logística, ni estrategia, ni va a llegar de una manera masiva. Ninguno de todos los países endémicos tiene plan de uso de la vacuna concreto y a aplicar ya. Es muy complejo».