El amor también se cansa: la columna de Pablo Gerez que invita a pensar quién sostiene a los que sostienen

0
14

En su columna “Conectando” por Libertad de Expresión (FM La Rock and Pop 106.9), el docente y comunicador social Pablo Gerez reflexionó sobre los desafíos de la crianza y la importancia de construir redes comunitarias de apoyo. Inspirado en la película Sound of Hope: The Story of Possum Trot, advirtió que “nadie se salva solo” y planteó la pregunta clave: “¿Quién sostiene a los que sostienen?”.

La emisión de este martes giró en torno a una idea que resuena fuerte: el amor también se agota.

«El amor a veces tira la toalla, pero no todo está perdido. Siempre hay posibilidad de remedio”, dijo Gerez al iniciar su intervención.

Una película que conmueve y enseña

Para ilustrar su reflexión, el columnista relató la historia real detrás de la película Sound of Hope: The Story of Possum Trot. En una pequeña comunidad rural de Texas, un grupo de familias adoptó a más de 70 niños provenientes de contextos de abandono y trauma. Lo que parecía imposible se transformó en un testimonio de resiliencia y solidaridad.

“El filme emociona porque no romantiza. Muestra que criar no es sencillo, que hay noches sin dormir, discusiones, cansancio acumulado. Pero también muestra lo que ocurre cuando las familias deciden no soltar y, al mismo tiempo, sostenerse mutuamente”, explicó.

 

De Texas a Tucumán: la realidad cercana

A partir de esa experiencia, Gerez trazó un paralelismo con la vida cotidiana de miles de familias argentinas. Padres y madres que intentan equilibrar horarios laborales, hogares ensamblados que buscan acuerdos, parejas separadas que coordinan la crianza y economías ajustadas que tensan aún más la convivencia.

“¿Cómo dar tanto cuando uno mismo siente que ya no tiene fuerzas?”, se preguntó.

El comunicador rescató tres ideas fuerza:

  • Redes: nadie cría en soledad; la contención no puede limitarse a un posteo en redes sociales.

  • No estamos solos: compartir dudas y errores nos ayuda a aliviar la carga.

  • No puedo dar lo que no tengo: para acompañar a los hijos, los padres también necesitan ser acompañados.

¿Quién sostiene a los que sostienen?

La columna dejó planteada una pregunta que caló hondo en la audiencia: “Yo sostengo a mis hijos, pero ¿quién me sostiene a mí? ¿Quién me abraza, quién me escucha, quién me empuja cuando estoy por caer?”.

Gerez insistió en la necesidad de crear espacios comunitarios de encuentro y acompañamiento entre padres, porque

“detrás de cada hijo que puede levantarse, siempre hay un adulto que alguna vez estuvo a punto de caer, y lo que marca la diferencia es la red que lo sostuvo a tiempo”.

La columna “Conectando”: una cita semanal

El segmento, que ya suma su tercera entrega en el programa conducido por Graciela Núñez, busca generar un espacio de palabra y reflexión sobre la crianza, la educación y la vida en comunidad. “Los chicos no son el futuro, son el presente. Y si queremos ciudadanos íntegros, el trabajo comienza hoy, en casa, entre los cero y los cinco años”, remarcó el docente.

Gerez cerró con una frase que sintetiza el espíritu de la columna y del mensaje compartido:
“Nadie se salva solo. Mi proyecto de vida siempre está atravesado por el de los otros. Y si desde mi hogar puedo formar a un individuo con conciencia de comunidad, entonces hice algo bueno”.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí