La convocatoria es a las 10, en la Plaza Urquiza, desde donde partirá una movilización por la zona céntrica. Reiteran su rechazo al aumento del 10% en cuotas hasta mayo que otorgó el Gobierno y esperan ser convocados a una nueva reunión para evaluar mejores condiciones. “Si no hay respuestas, las asambleas propusieron ir al paro”, advirtió el titular del gremio, Julián Nassif.
El Sindicato de Trabajadores Autoconvocados de la Sanidad (SITAS) trasladará este miércoles su malestar con la política salarial del Gobierno provincial a las calles. El gremio convocó a una movilización para las 10, en la Plaza Urquiza, desde donde marcharán por las calles céntricas para exigir “salarios dignos” para el sector y expresar su rechazo al aumento del 10% a cancelarse en tres cuotas, hasta mayo, que el Ejecutivo y otros gremios acordaron en las últimas paritarias.
“Que el descontento salga de las redes y se traslade a las calles”, es la consigna de la primera protesta del año por parte de trabajadores públicos contra la administración del gobernador Osvaldo Jaldo.
El doctor Julián Nassif, secretario general de SITAS, dijo en diálogo con Tendencia de Noticias que “la movilización de este miércoles es una primera medida de acción votada por las bases, a la espera de una nueva convocatoria del Gobierno provincial pata buscar una alternativa superadora”. El profesional dijo que “como siempre, como entidad sindical SITAS está dispuesta agotar todas las instancias de diálogo, pero las asambleas ya plantearon que, si no hay respuestas favorables, se endurecerán las medidas de fuerza y no se descarta una posible convocatoria al paro de actividades”.
El referente de los trabajadores y profesionales de la salud dijo que “el objetivo de la movilización de este miércoles es visibilizar y hacer público el rechazo por parte del 95% de los trabajadores en asamblea a ese aumento del 10% en cuotas que propuso el gobierno”.
Nassif recordó que “el 5% que se abonará en el primer tramo (con los sueldos de febrero), tomando como referencia el sueldo testigo promedio del personal de la salud, es de menos de $ 38.000 pesos de bolsillo y de aproximadamente $ 55.000 para el caso de los médicos, lo cual resulta totalmente insuficiente”.
Por otro lado, recordó que vienen reclamando “que se cumpla con el pago de la Ley de Carrera Sanitaria, que sigue siendo una deuda pendiente, ya que, hasta el momento solamente alcanzó al 42% del total de los trabajadores del sector”.
Nassif indicó que “el no pago de lo que establece la Ley de Carrera Sanitaria, que en julio cumplirá dos años desde su modificación, hace que el sueldo básico en el cargo testigo sea de apenas $ 122.500 y eso achata totalmente la pirámide salarial en la salud, que hoy está percibiendo sueldos míseros”. Además, recordó que “los servicios en el último año aumentaron un 200%, de enero de 2024 a enero de 2025, por lo que el porcentaje propuesto por el propuesto por el Gobierno es totalmente insuficiente”.
El secretario general de SITAS aclaró que “el Gobierno propuso seguir dialogando”, por lo que esperan “ser convocados en el transcurso de la semana por el área de Economía, para tratar de acercar posturas”. Y reiteró: “Nosotros proponemos que se pague la Carrera Sanitaria como primera medida”.
Además, dijo que otros reclamos que viene haciendo el sector y que el Ejecutivo debería atender son “la ampliación de adicional por zona, para personas que se desplazan fuera del radio céntrico a trabajar; las designaciones de jefes de servicio, que en muchos casos están trabajando sin resolución; el adicional de pago por servicio cerrado para quienes trabajan en servicios de riesgo y solamente se paga discrecional y parcialmente; el pago por especialidad; y medidas para terminar con la precarización laboral vigente en el área de salud”.
Sobre ese último punto, Nassif advirtió: “Estamos cada vez peor en los hospitales porque faltan personal, enfermeros, choferes de ambulancias y médicos. Llegamos a tener situaciones donde hay guardias que se hacen sin médicos presentes y tienen que atender los enfermeros”, concluyó.