Inicio LOCALES & REGIONALES El temor de los padres ante los nuevos y abusivos retos en...

El temor de los padres ante los nuevos y abusivos retos en las redes: «Les prohibí que usen TikTok, pero no tuvo sentido»

0
7

El violento desafío que obligaron a hacer a un niño y la muerte de otro intentando cumplir un reto en Mendoza encendieron las alarmas y activaron la pregunta: ¿Cuál es la mejor edad para que los chicos tengan redes sociales?

Lucía Lozano
Por Lucía LozanoHace 5 Hs

Se le hizo un nudo en la garganta. “Me ha generado una angustia por saber qué está haciendo mi hijo en su habitación con la puerta cerrada. Me he planteado si realmente conozco en profundidad su actividad en las redes sociales. Y la verdad es que no sé cómo enfrentar esta preocupación”, cuenta Mariela P., mamá de un adolescente de 16 años y de un niño de 9, que también ya pasa bastante tiempo en la web.

La sensación de esta madre es la de muchos padres después ver la serie de Netflix “Adolescencia”, que cuenta la historia de un chico de 13 años sospechoso de haber matado a una compañera de su escuela tras haber sufrido acoso en las redes.

A Mariela, al igual que a Gabriel S. – papá de dos adolescentes y un niño- le angustian las noticias sobre TikTok, donde constantemente se incentiva a los chicos a realizar retos en los que se pueden dañar o dañar a otras personas. En estos días, se supo de dos casos concretos: un reto viral de TikTok, conocido como ‘chiflachifla‘, derivó en el abuso de un niño de 13 años en Mendoza. Allí mismo, la Justicia investiga la muerte de un niño de 11 años, que según las primeras averiguaciones habría fallecido tras imitar un desafío viral.

“Sinceramente no sé cómo actuar. Les he prohibido que lo usen, pero no tiene sentido. Tampoco uno sabe todo lo que hacen sus hijos en internet y es probable que tengan algún perfil del que nunca me enteraré. Ellos son más rápidos que nosotros con la tecnología. Puedo controlarles las redes y hasta leerles los WhatsApp, pero ellos tienen sus formas de evitarlo. Pueden tener un mundo del que uno como padre no sabe nada”, opina.

La serie “Adolescencia” aparece justo en un momento de creciente preocupación mundial por el impacto de los celulares en la salud y el desarrollo social de los niños. Países como Australia prohibieron a los menores de 16 años el acceso a redes sociales y otros, como Dinamarca y Francia, no permiten celulares en las escuelas. En Tucumán, desde este año, el uso de dispositivos está restringido en el ámbito escolar.

«Un celular es algo mucho más potente»

Hablamos con José Farhat, secretario de Participación Ciudadana del Ministerio de Seguridad de Tucumán, quien desde hace tiempo viene planteando la necesidad de que dejemos de ser meros espectadores en internet y asumamos nuestro rol de ciudadanos digitales. “No estamos viendo qué hay detrás de todo esto. Un celular no es solo un dispositivo de entretenimiento; es algo mucho más potente. Y las redes sociales no son solo redes de contacto. Son todo un diseño que busca captar nuestra atención y dirigir nuestras conductas. Lo que esta serie nos mostró es que como padres seguimos mirando la computadora como algo neutral, y los dejamos en la pieza a nuestros hijos, sin que nada pase, sin control y sin cuestionarnos”, sostiene.

“TikTok no es una red social, es una plataforma digital más potente. Tenemos chicos interactuando ahí cuando no es para niños: es para mayores de 14 años, según la ley norteamericana de Protección de la Privacidad Infantil en Línea (COPPA)”, añade.

Según detalla, en estos espacios hay competencias que tienen que ver con la construcción de identidad, de grupos pertenencia y la creación de comunidades. “Todo se hace viral, y sin ningún tipo de control, ni de los padres ni tampoco de estas plataformas, que deberían hacerlo mejor. Pueden observar el contenido que está circulando y restringir lo que sea un peligro. Pero es insuficiente”, aclara.

Pueden sufrir acoso, o causarse algún daño. Son comunes las autolesiones e incluso hubo suicidios vinculados a los retos en las redes. “El mundo adulto tiene que recuperar el liderazgo en esto. Tenemos que tener leyes que digan, usted puede tener un perfil de redes sociales a partir de los 16 años. Lo hizo Australia. Lo está haciendo España”, ejemplifica.

El especialista sostiene que el celular no debe ser un regalo a partir de los siete años. “Estamos entregando un dispositivo que le abre el territorio digital a todo un mundo de contenidos, personas e inteligencia artificial, en el cual los chicos no tienen las habilidades para identificar las estrategias de manipulación y los peligros. Ahí hay un problema gravísimo”, apunta.

Farhat está convencido de que los padres e hijos tienen que hacer una capacitación antes de entregar el primer teléfono móvil a los chicos para que ambos sepan cómo es vincularse en entornos digitales, los riesgos que existen y cómo circula la información y los contenidos allí. Y recién a partir de los 16 años permitirles un perfil en las redes.  “Es un mundo que no está diseñado para menores de esa edad”, advierte.

 

El temor de los padres ante los nuevos y abusivos retos en las redes: Les prohibí que usen TikTok, pero no tuvo sentido

El funcionario mostró con preocupación los datos de una reciente encuesta que hizo la UNT entre casi 500 chicos de entre ocho 8 y 12 años de las escuelas experimentales. El 70% pasa más de cinco horas diarias con el celular. Más del 50% creó solo una cuenta en redes sociales (sin ayuda de familiares ni amigos) y el casi el 60% tuvo que mentir su edad. Solo el 30% sostiene que puede haber peligros en las redes.

Según su experiencia en los talleres de capacitación que dicta, el 80% de papás dice que la tecnología lo supera. Esto no puede seguir ocurriendo, dice Farhat. “Es necesario que el mundo adulto ponga reglas claras para el uso de internet y de las redes. Tenemos que capacitar a los chicos y nosotros adultos para entender este nuevo fenómeno; es un nuevo lenguaje, son nuevos vínculos y nuevos contenido.  Que un niño te diga que pasa cinco o seis horas conectado nos tiene que plantear muchas preguntas como padres: ¿sabemos qué está haciendo? ¿con quién está conversando? ¿cuáles son las subculturas, las culturas y las conversaciones?”, cuestiona.

La recomendación más importante que nos da a los padres no parece tan difícil: “así como antes preguntábamos a dónde vas, con quién te juntás, lo tenemos que seguir haciendo, solo que ahora la trasladamos a lo digital. Consultarles qué están viendo, qué les atrae. Hay que crear espacios donde se hable del uso de la tecnología en familia, jugar con los chicos en las plataformas que les gustan o ver los videos con ellos. Compartir ahora en el ámbito digital como antes era llevarlos la plaza y jugar allí. No los podemos seguir dejando solos”, concluye.

A tomar nota: Crear un buen diálogo en la niñez es un salvavidas en la adolescencia

La psicopedagoga Natalia Jiménez Terán aclara que la adolescencia es una etapa de vulnerabilidad, de fragilidad en las emociones, de iniciaciones y de duelos. Es algo difícill de transitar, y por lo tanto exige a los padres estar muy presentes, advierte.

“Si nosotros, desde la primera infancia, como padres o adultos responsables, vamos generando canales de diálogo, cuando llegamos a la adolescencia no nos tendría que costar demasiado poder preguntarles sobre su intimidad o las cosas que hacen o les preocupan sin que sientan que es una invasión. Poder tener esa comunicación, es clave. Es un salvavidas en esa etapa de la vida”, sostiene.

Igualmente, según Jiménez Terán, siempre es bueno poner límites en el uso de las pantallas porque hoy no solo debemos cuidar a los hijos en el mundo real, sino también en el digital. Además, sugiere que los papás sepan qué cosas visitan en las redes sus hijos, con quién se relacionan, a qué juegan, qué cosas les interesan.

“Es preferible guiar y no prohibir ni revisar las cuentas de los hijos. Repito: si hay un hábito de buena comunicación, esto resulta mucho más fácil porque van a tener la confianza para plantear situaciones problemáticas si las tienen”, agrega.

Si los adolescentes buscan espacios de soledad, no está mal, remarca. Solo hay que tener cuidado de que no sea algo excesivo; es decir, que quieran estar todo el día encerrados en el cuarto solos.

Consejos: prohibir o castigar no es solución

La psicóloga María Florencia Lazarte sostiene que, por lo general, los adolescentes en los entornos digitales no son presas fácil ni víctimas de los delitos como las estafas bancarias, como las que atravesamos a veces los adultos, pero sí son muy vulnerables en todo lo que afecta la imagen personal de ellos y su autoestima. “Es allí donde encuentran los mayores riesgos”, advierte.

La especialista no está a favor de prohibirles que tengan redes sociales. “Todo lo que tiene que ver con la tecnología, los celulares, las computadoras, las redes sociales, son bienes básicos para los adolescentes y por ende prohibirles o tomar medidas punitivas en relación a su uso no es eficaz para evitar situaciones problemáticas. No podemos bloquear algo que para ellos es esencial y que un buen uso no debería acarrear conflictos, pero sí es necesario que se tenga en cuenta que como padres, tenemos la obligación de educarlos y guiarlos para tener un uso responsable. Además, enseñarles a gestionar todas esas situaciones que se pueden presentar como conflictivas dentro del mundo digital para que puedan desarrollar un pensamiento crítico, ya que es uno de los mejores escudos que le podemos dar y para ello es necesario que los espacios o vías de comunicación sean propicias”, apunta. “La prohibición no es una opción favorable porque  genera una fractura en el vínculo entre el adolescente y el adulto porque cuando ellos necesitan recurrir a un adulto por miedo a la prohibición o a una medida punitiva en lugar de acercarse se aíslan”, concluye.

La Gaceta

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí