“La Era del Hartazgo”: Movimientos sociales, política y ciudadanía en América Latina

0
11

El doctor Gabriel Vommaro  analiza junto a Borja Michelsen cómo el descontento ciudadano y los cambios políticos marcan América Latina hoy.

En el programa Libertad de Expresión de Rock & Pop Tucumán, el doctor en ciencias sociales Gabriel Vommaro, coautor de La Era del Hartazgo, dialogó sobre las transformaciones políticas y sociales en América Latina. Desde la fluctuación de las commodities hasta la reorganización de la ciudadanía, el libro plantea un análisis profundo sobre cómo se expresan los descontentos sociales en distintos países y cómo estos afectan la vida cotidiana de los ciudadanos.

El origen del título y la investigación

El libro, coescrito junto a Gabriel Kessler, se centra en mostrar cómo el descontento social se manifiesta de manera diferente según el país, con especial énfasis en Argentina, México, Colombia y Brasil.Vommaro  explica que la editorial eligió el título La Era del Hartazgo por su capacidad de sintetizar y reflejar de manera contundente la realidad que describen los autores: un período donde las expectativas crecientes de los ciudadanos chocan con las limitaciones de los gobiernos y las élites.

El estudio combina análisis empírico y entrevistas en profundidad con cientos de personas, revelando patrones de descontento y polarización política en distintos contextos sociales y culturales.

 De la bonanza a la frustración

El fin del boom de las commodities marcó un punto de inflexión en América Latina. Durante la década de 2002-2012, la fuerte demanda de productos como soja, petróleo y minerales por parte de mercados internacionales permitió a los países productores aumentar sus recursos y mejorar la redistribución social.

Sin embargo, la caída súbita de los precios y el cese de este auge generó un descontento social acumulado, especialmente en los sectores que habían mejorado su situación económica y no vieron consolidarse sus expectativas. Vommaro afirma:

“La interrupción de estos ciclos generó demandas insatisfechas que se transforman en hartazgo ciudadano y en tensiones con las élites políticas.”

 Polarización y representaciones políticas

El libro identifica tres escenarios principales de descontento en la región:

  1. Contextos polarizados, como el argentino, donde dos grandes grupos se responsabilizan mutuamente de los problemas y perciben al otro como enemigo.

  2. Escenarios con representación política estable, donde el descontento tiene canales institucionales para expresarse.

  3. Sociedades con vacío de representación, donde los ciudadanos perciben a las élites como homogéneas y distantes de sus intereses.

Vommaro destaca que Argentina presenta una particularidad histórica: la ausencia de partidos de izquierda o derecha competitivos hasta los años 90, lo que consolidó un sistema bipartidista, principalmente dominado por el peronismo y la Unión Cívica Radical. En los años 2000, el peronismo adoptó agendas progresistas en derechos humanos, inclusión social, género y diversidad, mientras surgía un electorado de centro-derecha que no existía antes.

La política en acción y los efectos en la ciudadanía

Según Vommaro, la inestabilidad política en varios países latinoamericanos genera ciclos cortos de gobierno y deslegitimación de líderes, lo que intensifica el hartazgo social.

“Se observa cómo gobiernos de alta legitimidad inicial caen rápidamente y generan movilización en contra, descontento y polarización.”

El libro analiza también cómo las políticas públicas, tanto redistributivas como de inclusión social, impactan directamente en la vida cotidiana de los ciudadanos y su percepción del sistema político.

 Presentación y participación ciudadana

La Era del Hartazgo se presenta en Tucumán hoy a las 19:30 horas en la Sala Paco Brondo de Librería El Griego (Muñeca 287). Además de Vommaro y Kessler, participarán panelistas locales como Seba Pizarrello y Sofía Solórzano, secretaria de Gobierno de la Municipalidad de Tafí Viejo. La jornada busca generar un espacio de debate abierto sobre políticas públicas, participación ciudadana y la percepción social de los gobiernos en América Latina.

El análisis de  Vommaroy Kessler ofrece una perspectiva integral sobre la interrelación entre economía, política y sociedad en la región. La obra destaca cómo los cambios estructurales, la polarización y las expectativas insatisfechas moldean el descontento ciudadano, creando un escenario de hartazgo que invita a la reflexión y al diálogo democrático.

“El libro no solo observa el descontento, también invita a pensar cómo canalizarlo de manera institucional y participativa”, concluye Movaro.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí