Inicio LOCALES & REGIONALES «La quema de cañaverales afecta la salud del suelo»

«La quema de cañaverales afecta la salud del suelo»

0
3

LV12 se contactó con la biotecnóloga Lucrecia Ludueña, quien desarrolló un estudio que revela los daños ocultos de la quema de cañaverales en la región.

La práctica de quemar residuos de la cosecha de caña de azúcar, todavía frecuente en los cañaverales tucumanos, no solo afecta al ambiente: también empobrece la salud del suelo y reduce su capacidad de sostener cultivos en el tiempo. Así lo demuestra una investigación realizada en parcelas experimentales de Simoca, donde durante más de una década se compararon distintas formas de manejo de los residuos agrícolas.

LV12 Radio Independencia se contactó con la biotecnóloga Lucrecia Ludueña, graduada en la Universidad Nacional de Tucumán (UNT), quien desarrolló un estudio que revela los daños ocultos de la quema de cañaverales en la región.

En relación a los puntos más importantes de la investigación, dijo lo siguiente: «Por lo general se hacen estudios de los indicadores físicos y químicos, que son los más generales, pero en este caso nosotros hacemos estudios de biológicos, que son parámetros que a través de sus valores a nosotros nos van a permitir identificar los cambios que están ocurriendo en el suelo y al mismo tiempo nos permite evaluar el grado de alteración que está ocurriendo».

Por lo general, lo distinto que tienen estos indicadores es que son propiedades que se modifican más rápidamente con respecto a otras propiedades.

«Nosotros nos encontramos en este panorama de la cosecha en verde, que después que pasa la cosechadora deja sobre el cañaveral una gran cantidad de ese residuo agrícola que nosotros denominamos el RAC. Entonces, el objetivo de este trabajo era evaluar el efecto de las diferentes formas de manejo de este residuo sobre las poblaciones y microrganismos que habitan en ese suelo y también sobre alguna de las actividades enzimáticas más importantes», añadió.

Una investigación tucumana revela el daño oculto de la quema de cañaverales. Foto: Medios UNT

Una investigación tucumana revela el daño oculto de la quema de cañaverales. Foto: Medios UNT

 

¿Cómo se desarrollo el estudio?

«Nosotros lo realizamos en lotes comerciales en la localidad de Simoca, siempre planteando que sea lo más parecido a la realidad y teníamos parcelas en donde hacíamos una quema controlada. Las muestras de suelo las sacábamos de estas parcelas donde se quemaba cuando el RAC se dejaba como cobertura y también cuando se lo incorporaba», explicó.

«En los primeros centímetros del suelo es donde más vida tengo, donde más contacto tengo con el oxígeno, donde todo lo que realice en ese suelo, todas las prácticas de labranza ya sean mínimas, todo eso va favorecer o puede afectar el desarrollo de las diferentes comunidades microbianas. Entonces, nosotros siempre hemos trabajado sobre esos primeros 10 centímetros básicos», agregó.

¿Cuánto duró el proceso?

«Lo que tiene de interesante es que es un estudio de larga data, hace diez años que lo estamos siguiendo y eso también nos hace pensar que en las parcelas donde se realiza la quema tengo menor cantidad de microorganismos y tengo menor actividades enzimáticas con respecto siempre a donde yo dejo este RAC como cobertura y este efecto como es un ensayo de larga data podemos ver que esto se acumula con los años, por eso la importancia de no quemar los suelos en las diferentes prácticas», concluyó.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí