La Asociación de Supermercados Unidos advirtió que no convalidará subas «desmedidas». El Gobierno celebró la decisión
Tras la implementación del nuevo esquema cambiario, y en medio de una fuerte tensión con las empresas de consumo masivo, las principales cadenas de supermercados comenzaron a rechazar incrementos de precios que llegan hasta el 12%.
A través de un comunicado, la Asociación de Supermercados Unidos (ASU) aseguró que no aceptarán “aumentos desmedidos y/o especulativos”, y aclararon que su objetivo es “hacer llegar al público productos de la máxima calidad y al mejor precio”.
os supermercadistas hablan de una verdadera “pulseada” con las grandes empresas proveedoras, en un contexto donde la reciente flexibilización del cepo cambiario y el nuevo esquema de flotación –con un dólar oscilando entre los $1.000 y $1.400– comenzó a generar presión inflacionaria.
De acuerdo al texto difundido, la Aceitera General Deheza y Bunge, entre otros, avisaron que enviarían listas con aumentos del 9% en aceites. También se sumaron productos farináceos, como cereales y harinas, con subas similares.
Otras compañías como SC Johnson –con sus marcas Raid y Off– y Softys –fabricante de Babysec y los papeles higiénicos Higienol y Elite– también anticiparon incrementos en los mismos rangos.
Qué dijo el Gobierno
El presidente Javier Milei minimizó la necesidad de trasladar el nuevo valor del dólar a los precios y lanzó una frase provocadora: “Que se metan los productos en el orto”.
En tanto el ministro de Economía, Luis Caputo, apuntó directamente contra diferentes fabricantes por intentar aplicar subas en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de limpieza e higiene personal.
Caputo insistió en que “la gente no va a convalidar aumentos de precios”, y respaldó la decisión del sector supermercadista de rechazar las nuevas listas.
“Después de una jornada tensa, los supermercados nacionales, regionales y los almacenes decidieron no aceptar los aumentos injustificados”, afirmó Fernando Blanco Muiño, subsecretario de Defensa del Consumidor. “En el gobierno de Javier Milei no hay lugar para oportunistas”, agregó.
Las empresas alimenticias, en tanto, argumentaron que algunos aumentos responden a subas en materias primas dolarizadas como el trigo y el girasol, y que sólo intentaron trasladar parte de esos incrementos a los precios.