El politólogo Lic. Patricio Adorno, entrevistado en el programa Libertad de Expresión por Graciela Núñez y Borja Michaelsen, ofreció un crudo diagnóstico sobre la situación política y electoral del país y su impacto en Tucumán.
Adorno fue categórico:
“El Gobierno está atravesando la peor crisis de confianza con la sociedad argentina desde que asumió”.
Según explicó, el principal capital político de Javier Milei había sido la esperanza, pero esa expectativa inicial se encuentra hoy en caída libre, dejando a la ciudadanía “más cansada y agobiada que al momento de votar”.
Milei: entre la caída de la gestión y la resistencia de su imagen
El analista de la consultora Meraki sostuvo que la imagen del Presidente se sostiene a pesar de la fuerte caída en la confianza hacia su gestión: “Es una figura que baja, recupera, y vuelve a caer, pero siempre logra sostener un núcleo de apoyo. Esa elasticidad es lo que lo diferencia de otros dirigentes”.
En cuanto a la economía, Adorno fue lapidario:
“La situación actual fue generada en gran parte por la propia mala praxis del gobierno nacional. Las promesas de domar la inflación y convertirnos en Alemania o Irlanda quedaron en palabras; hoy la ciudadanía paga el costo de esas decisiones”.
Tucumán: un electorado dividido
Consultado sobre el escenario provincial, el politólogo destacó que Tucumán sigue mostrando un fuerte componente peronista: entre un 40 y 45% de la población mantiene esa identidad, mientras que La Libertad Avanza se consolida como la segunda fuerza con alrededor de un 30% de adhesión.
Las encuestas de intención de voto muestran paridad: el Frente Tucumán I y el oficialismo nacional rondan el 40%, aunque al proyectar indecisos, el peronismo local logra escalar al 44-45%, dejando a los libertarios en torno al 36-37%.
“Desde septiembre de 2023 se observa una sincronía inédita entre la agenda nacional y la provincial. Los tucumanos hoy hablan de corrupción, pobreza, desempleo e inflación, los mismos problemas que preocupan al resto del país”, explicó.
Jóvenes libertarios vs. madres peronistas
Un aspecto llamativo señalado por Adorno es el conflicto generacional y de género en las urnas: “Los varones menores de 35 años muestran una fuerte afinidad con Milei, mientras que las mujeres mayores de 45 son las más críticas al rumbo del gobierno. En Tucumán, la disputa es entre los jóvenes y sus madres”.
Respecto a la participación, se estima que votará alrededor del 67% del padrón, un nivel bajo para el promedio histórico de la provincia, aunque mayor al de otras jurisdicciones.
El rol de Jaldo y los gobernadores
Sobre la figura de Osvaldo Jaldo, Adorno señaló que su candidatura obliga a la estructura justicialista a movilizarse en unas elecciones de medio término que suelen ser más esquivas para el oficialismo provincial. “El resultado mostrará si la apuesta del gobernador estuvo a la altura de las expectativas”, apuntó.
Finalmente, proyectó el escenario político a futuro:
“No importa cuán grande sea el triunfo de La Libertad Avanza en octubre, no tendrá mayoría propia. El Congreso se convertirá en el árbitro, y los gobernadores, incluido Jaldo, serán los grandes jugadores que definirán el rumbo de las decisiones nacionales”.
Opinión
La entrevista con Patricio Adorno deja en claro un punto central: la política argentina atraviesa un quiebre de confianza que excede fronteras partidarias. En Tucumán, como en el resto del país, la ciudadanía oscila entre la desilusión y la necesidad de encontrar respuestas inmediatas. El peso de los gobernadores y la presión social marcarán el pulso de un octubre electoral que se anuncia más decisivo de lo previsto.