En diálogo con el programa “Libertad de Expresión”, que se emite por Rock & Pop Tucumán 106.9 y es conducido por Graciela Núñez y Borja Michaelsen, la directora de Niñez y Juventud de la Municipalidad de San Miguel de Tucumán, Vanesa Castro, detalló las acciones que lleva adelante el municipio para prevenir y abordar situaciones que afectan a niños, niñas y adolescentes en la capital tucumana.
En un contexto social atravesado por la preocupación creciente de padres, docentes y familias por el bienestar de niños, niñas y adolescentes, Libertad de Expresión puso el foco en una de las áreas más sensibles del Estado municipal: la Dirección de Niñez y Juventud. Su titular, la abogada Vanesa Castro, dialogó con Graciela Núñez y Borja Michaelsen acerca del trabajo territorial, las urgencias actuales y la importancia de la prevención.
La funcionaria destacó que el 13 de noviembre se conmemoró el Día de la Prevención del Grooming, motivo por el cual el municipio –por pedido de la intendenta Dra. Rossana Chahla– desplegó actividades en territorio.
“Hoy desde las 10 de la mañana estaremos en Plaza Urquiza visibilizando esta problemática. Es fundamental informar a los jóvenes: qué es el grooming, cómo denunciar y cómo acompañar a alguien que atraviesa esta situación. Muchas veces los problemas ocurren por falta de información”, remarcó.
Trabajo en territorio: escuelas, plazas y escucha activa
Castro explicó que, más allá de las fechas puntuales, la Dirección mantiene un trabajo constante en espacios públicos y establecimientos educativos.
“Los adolescentes muchas veces no confían en los adultos de su entorno. Por eso salimos a territorio: a las plazas, a las escuelas, a los colegios. Allí logramos que se animen a hablar, a participar, a contarnos lo que les preocupa”, aseguró.
La directora subrayó que la prevención es la base de toda estrategia:
“Creemos profundamente que con prevención evitamos que los delitos se concreten. Nuestro equipo técnico —trabajadoras sociales, psicólogas— brinda contención, escucha psicológica y acompañamiento”.
Castro añadió que el área articula de manera permanente con el Ministerio Público Fiscal y el Poder Judicial. “Recibimos derivaciones, realizamos informes socioambientales y trabajamos junto a la Justicia para avanzar en cada intervención”, explicó.
Acompañamiento a las familias y señales de alerta
La funcionaria insistió en que la falta de conocimiento es una de las principales barreras.
“Muchos padres no saben cómo denunciar, dónde hacerlo o cómo actuar cuando se enteran de que su hijo está atravesando una situación difícil. La tecnología exige una atención constante: detrás de los juegos digitales se esconden adultos que se hacen pasar por niños para interactuar y seducir a nuestros hijos”, advirtió.
En ese sentido, recordó que existe la línea 137 para realizar denuncias de grooming y situaciones de abuso, además de la línea gratuita 102, dependiente de la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia (SENAF).
También destacó que la Dirección brinda acompañamiento psicológico y asesoramiento legal, orientando a los adultos para que sepan cómo proceder.
Talleres, capacitaciones y el desafío de captar la atención
Castro valoró el impacto del trabajo en las escuelas. Recordó especialmente una reciente jornada en el Colegio Santa María con alumnos de cuarto y quinto grado:
“Se habló de emociones, respeto y escucha activa. En esa charla, con más de 120 niños, se detectaron situaciones que ameritaron intervención. Eso es gracias a la formación de nuestro equipo técnico y a que nos capacitamos constantemente”.
La funcionaria remarcó que todas las actividades se realizan con metodologías lúdicas:
“El juego es clave. Es la forma más efectiva de lograr que los niños y adolescentes se abran, pregunten y se involucren”.
Articulación con organizaciones juveniles y trabajo comunitario
Castro resaltó el rol fundamental de las organizaciones barriales y grupos de jóvenes con los que articulan directamente:
“Trabajamos con Creando South Visa, Dibujando South Visa, Voces Jóvenes, la Agrupación Sanar y muchas más. Son aliados estratégicos para llegar donde el Estado solo no alcanza”.
El programa A Voz de Paso, representado por jóvenes que abordan temáticas como grooming y violencia, es otro de los proyectos mencionados por la directora.
Violencia intrafamiliar, consumo y abuso: intervenciones urgentes
La funcionaria reconoció que además del grooming, se incrementaron los casos vinculados a violencia familiar, consumo problemático y abuso sexual infantil.
“Estamos trabajando para el 19 de noviembre, Día de Prevención del Abuso Sexual Infantil, con actividades en Plaza Urquiza. Muchas de las derivaciones que recibimos provienen de situaciones de violencia doméstica o consumo. Allí intervenimos con equipos técnicos y derivamos rápidamente a la Justicia”, dijo.
¿Qué debe hacer un vecino si detecta señales de alarma?
Castro fue clara:
Acudir a la Dirección de Niñez y Juventud en Venezuela 3200, de 8 a 18 horas.
Consultar, pedir asesoramiento legal y acompañamiento.
Llamar al 102 o al 137 para realizar denuncias formales.
“Es fundamental que la comunidad denuncie. La denuncia es lo que activa la intervención del Estado”, sostuvo.
Un Estado presente en un contexto desafiante
El cierre de la entrevista dejó un mensaje firme: cada intervención puede cambiar la vida de un niño.
“Queremos que las familias sepan que estamos, que existe un equipo técnico preparado, formado y dispuesto a acompañar. La Dirección es reciente, pero el compromiso es enorme: llegar a cada casa donde haya un niño o un joven que lo necesite”, afirmó Castro.
Orientación al vecino
Finalmente, Castro explicó que cualquier vecino que observe señales de alarma en un niño o adolescente puede acercarse a la sede del área para recibir orientación profesional, asesoramiento legal y derivación correspondiente. “Es clave que la comunidad denuncie; la denuncia es lo que activa la intervención del Estado”, sostuvo.







