En cuatro meses se secuestró más mercadería de contrabando que en todo 2024

0
3

En 130 días se secuestró más mercadería de contrabando que en todo 2024. En total, en el marco del Operativo Lapacho, entre el 1 de enero y hasta el sábado decomisaron 4.600 bultos, mientras que todo el año pasado fueron incautados unos 4.400. El incremento se destaca en el promedio diario: en 2025 es de 36, mientras que en 2024 fue de 12; es decir, el triple.

“No hay una razón, sino varias por este incremento”, sostuvo el jefe del Operativo Fabio Ferreyra. “No tenemos dudas que el personal está conociendo más el movimiento, pero también hay una planificación estratégica de modificar los lugares donde se hace el control para sorprender a personas que cometen más infracciones”, añadió el comisario.

Prendas de vestir, calzados, sábanas, frazadas, toallas, electrodomésticos, artículos de bazar, celulares, herramientas y bicicletas son los productos que ingresan ilegalmente al país. Normalmente se transportan en bolsas cerradas y reciben el nombre de bagayos. Cada bulto tiene una valuación promedio de $750.000, por lo que el valor de lo decomisado en lo que va del año es de $3.450 millones, mientras que la mercadería incautada el año pasado llegó a tener una cotización de $3.255 millones.

El sistema de transporte es casi artesanal. Unos 3.150 bultos fueron encontrados en vehículos (autos, utilitarios y camionetas), otros 1.473 despachados por encomienda y unos dos, en micros de líneas. “Cumplimos con lo que dice la ley. No perseguimos a las personas que van a comprar para la familia, pero otra cosa son las cargas que tienen un destino comercial. Traer 100 pantalones o 15 termos no es para abastecer a las familias”, destacó Ferreyra.

Tucumán, con 1.092 bultos aparece como el principal destino de la mercadería de contrabando, mercadería que tiene un valor de $819 millones. Le siguen Catamarca 1.078 bagayos con una valuación de $808,5 millones; Santiago del Estero (301/$256 millones), Buenos Aires (264/$198 millones), Córdoba (237/$178 millones) y Mendoza (75/$56 millones). También aparecen otras jurisdicciones como Chaco, Santa Fe, Neuquén, La Rioja y Chubut.

Los destinos de las cargas también hablan de las rutas que eligen los bagayeros. La 34 y la 40 se sumaron a la 9. Pero las dos primeras desde hace rato que quedaron en la mira por ser las vías de comunicación elegidas por los narcos para transportar drogas. También es evidente que utilizan los caminos rurales de Santiago que van bordeando los límites de la provincia. “Por eso hay pocos secuestros a bagayeros que van a esa provincia”, indicó un efectivo del Operativo Lapacho.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí