El presidente de CARBAP apuntó contra Kicillof por las inundaciones: “Es de las peores crisis que hemos atravesado”

0
2

Los productores rurales de la provincia de Buenos Aires se encuentran atravesando una situación crítica desde hace meses: cerca de seis millones de hectáreas en el centro y oeste bonaerense están afectadas por inundaciones.

En esa línea, la crisis reactivó el debate por el avance del Plan Maestro del río Salado, una obra cuya finalización estaba prevista hace diez años y que volvió a generar tensiones entre Nación y provincia debido a la demora en la conclusión de su tramo más extenso.

En ese contexto, el presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP), Ignacio Kovarsky, advirtió sobre la situación que pone en riesgo pérdidas económicas estimadas en USD 2.000 millones, según cálculos de la entidad.

En diálogo con Infobae En Vivo, el titular de la entidad sentenció: “Es de las peores crisis hídricas que hemos atravesado”. Y es que, mientras dos millones de hectáreas permanecen bajo agua de manera directa, otras cuatro no presentan agua en la superficie, pero no reúnen las condiciones necesarias para iniciar las labores de siembra.

Kovarsky es productor rural y cuenta con un campo en Trenque Lauquen.

En declaraciones a los periodistas Gonzalo Sánchez, Maru Duffard, Cecilia Boufflet y Ramón Indart, Kovarsky precisó que la situación comenzó a finales de febrero: “Es cíclico, porque nos hemos inundado en varias oportunidades. Eso es lo más triste: no entender que, si no hacemos las obras de fondo, va a volver a pasar”.

En ese sentido, el dirigente rural se refirió al Plan Maestro de la Cuenca del Río Salado, uno de los principales canales de agua de la provincia. La obra comenzó en 2002 y tenía fecha de finalización en 2015, pero fue paralizada en varias ocasiones.

Kovarsky señaló que, durante la actual gestión, se detuvo uno de los tramos y que actualmente solo operan dos dragas, cuando deberían estar en funcionamiento seis. Según precisó, aún restan 30 kilómetros por completar.

“Es una obra que se tendría que haber terminado en 2015, y eso es un dato importante. ¿Por qué? Hubo mismo color político de Provincia y Nación durante muchos años y la obra no se ejecutó”, opinó.

Mapa de zonas inundadas y afectadas por las inundaciones en la provincia,

Y agregó: “Hace seis meses que CARBAP viene reclamando con mucha fuerza que se reanuden. Y en septiembre sí llega una draga al tramo 4.2. El tramo es necesario, que lo tiene que hacer Nación, pero la provincia tiene que hacer el nodo Bragado”.

De acuerdo con el dirigente, el presupuesto previsto para la provincia de Buenos Aires el próximo año contempla una partida insuficiente. Explicó que, tras un acuerdo alcanzado hace un año, el proyecto estará a cargo de una empresa privada para evitar sospechas sobre posibles intereses en la adjudicación de la obra. Añadió que la provincia debe avanzar también con el tramo cinco, que se extiende desde Bragado hasta Junín.

“Son muchas más las obras que tiene que hacer la provincia. Es necesario que Nación acelere el tramo 4.2, pero es necesario que la provincia a la par vaya haciendo, licitando y haciendo y avanzando”.

Respecto a la manera en que los productores afrontan las inundaciones, sostuvo que se ven obligados a renegociar sus deudas.

Las inundaciones tendrán pérdidas millonarias.

“Tenés que ir a las semilleras y a las ventas de insumos a explicar la situación. Tenés que ir a los bancos, presentarte… El productor da la cara, eso es lo que hace, y explica al gerente del banco, a los que le fiaron los insumos y demás, que no puede pagar. Y por supuesto, ajustar”, explicó.

Y agregó: “Nosotros no somos como el Estado, que si no te dan las cuentas, sacás la partida de otro lado o aumentás una tasa o un impuesto. Si no da, la verdad estás complicado”.

Kovarsky -quien cuenta con un campo en Trenque Lauquen- señaló que no existen seguros para inundaciones, a diferencia de las coberturas disponibles para granizo o heladas.

No tenemos seguro multirriesgo, donde en otros lugares te cubren catástrofes similares a esta. Son muy caros. Imagínate que ni el Estado argentino puede afrontar esto. El Estado argentino es incapaz, vive en crisis. En el resto de los países, las aseguradoras necesitan reasegurar internacionalmente con fondos. ¿Cómo se llega a eso? Con un riesgo país de menos de quinientos donde se pueda llegar a los créditos externos».

Además, el dirigente explicó que la situación impacta no solo en los productores, sino también en las familias rurales. Mencionó casos de mujeres embarazadas, niños que interrumpieron su escolaridad y personas afectadas por accidentes.

Infobae en Vivo te acompaña cada día en YouTube con entrevistas, análisis y la información más destacada, en un formato cercano y dinámico.

* De 9 a 12: Gonzalo Sánchez, María Eugenia Duffard, Ramón Indart y Cecilia Boufflet.

* De 18 a 21: Jesica Bossi, Diego Iglesias, Virginia Porcella y Federico Mayol.

Actualidad, charlas y protagonistas, en vivo.

Seguinos en nuestro canal de YouTube @infobae

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí