Javier Milei aceptó la renuncia de Demian Reidel como jefe de Asesores

0
4

Javier Milei aceptó la renuncia de Demian Reidel como jefe de asesores

El presidente Javier Milei aceptó la renuncia de Demian Reidel al cargo de Jefe de Gabinete de Asesores, según el Decreto 481/2025 publicado el 21 de julio de 2025 en el Boletín Oficial. La decisión establece que la renuncia de Reidel tiene efecto desde el 17 de julio. La medida afecta directamente a la estructura de asesores de la Presidencia y marca la salida de uno de los funcionarios clave en el equipo de Milei.

El decreto cita como fundamento el artículo 99, inciso 7 de la Constitución Nacional, que faculta al presidente a aceptar renuncias de funcionarios del Poder Ejecutivo.

El texto oficial señala: “Acéptase, a partir del 17 de julio de 2025, la renuncia presentada por el doctor Demian Axel Reidel al cargo de Jefe de Gabinete de Asesores del señor Presidente de la Nación”.

La salida de Reidel se formalizó mediante un procedimiento administrativo habitual en la administración pública nacional. El decreto incluye una expresión de agradecimiento institucional: “Agradécense al funcionario renunciante los servicios prestados en el desempeño de su cargo”. La publicación en el Boletín Oficial cumple con los requisitos de publicidad y transparencia exigidos para los actos de gobierno.

Reidel, quien asumió el cargo al inicio de la gestión de Milei, se desempeñó como principal asesor en temas estratégicos y de políticas públicas

La renuncia de Demián Axel Reidel se produce en un contexto de cambios en el gabinete presidencial. Reidel, quien asumió el cargo al inicio de la gestión de Milei, se desempeñó como principal asesor en temas estratégicos y de políticas públicas. Su salida implica una reconfiguración en el equipo de asesores directos del presidente.

El documento lleva las firmas de Javier Milei y Guillermo Francos, quienes refrendan la decisión y ordenan su comunicación a la Dirección Nacional del Registro Oficial. El decreto no detalla los motivos de la renuncia ni anticipa quién ocupará el cargo vacante, pero sí establece la fecha de cese de funciones y el procedimiento administrativo a seguir.

Según fuentes oficiales le confirmaron a Infobae a comienzos de abril, Demian Reidel habría sido elegido para estar al frente de la empresa estatal que controla las centrales nucleares.

El ahora ex jefe del Consejo de Asesores del presidente asumiría como nuevo titular de Nucleoeléctrica, la empresa estatal encargada de operar las centrales nucleares de Argentina. De igual forma, esto no ha sido oficializado o confirmado.

Desde fines del año pasado, Reidel tiene a cargo el Plan Nuclear Argentino (Maximiliano Luna)

Desde fines del año pasado, Reidel tenía a cargo el Plan Nuclear Argentino, un ambicioso proyecto que, según sostiene, puede convertirse en una plataforma de despegue sin precedentes para el país.

Este plan, que tiene como objetivo expandir y modernizar la infraestructura nuclear nacional, se alinea con la política energética del gobierno de Milei, que busca diversificar las fuentes de energía.

En su rol como presidente de Nucleoeléctrica, Reidel liderará una compañía clave para el suministro energético del país

En el caso de que se oficialice su designación al frente de Nucleoeléctrica, Reidel lideraría una compañía clave para el suministro energético del país. La empresa opera las tres centrales nucleares que actualmente tiene Argentina: Atucha I, Atucha II y Embalse, y también tiene a su cargo la construcción de nuevos proyectos en el sector. En este sentido, una de las metas más destacadas del Plan Nuclear Argentino es la construcción de nuevos reactores modulares de 300 MW, con diseño nacional, que se sumarán al complejo nuclear de Atucha, ubicado en Buenos Aires.

El propio Reidel destacó, hace varios meses, en Infobae, las fases del plan nuclear que impulsa el Gobierno.

El reactor en la planta de energía nuclear Atucha II en Zárate, a unos 100 kilómetros al norte de Buenos Aires, Argentina (REUTERS)

  • Fase 1. Desarrollar un reactor modular SRM. Se buscará construir una nueva planta nuclear con cuatro de estos módulos en lo que iba a ser Atucha 3. Esa fase incluye el trabajo coordinado de Invap, Nucleoeléctrica, Conea, Conuar, y otros organismos y entidades, con otros jugadores privados y capital externo.
  • Fase 2. Reidel la llama “modelo Gillette” y buscará exportar uranio. “De la misma forma en que te venden la maquinita de afeitar y los repuestos, podemos aprovechar la comercialización de estos reactores modulares para venderlos con un compromiso de compra de uranio argentino, mineral del que tenemos cuantiosas reservas, pero que está totalmente desaprovechado”, afirmó.
  • Fase 3. Llegan las inversiones y las empresas mirarán al país como un lugar seguro para enchufar sus data centers, o lo que haga falta en el futuro. “Si logramos las fases 1 y 2, no va a ser ciencia ficción”, dijo.






DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí