Pullaro y Scaglia: “Por los errores del Gobierno, el kirchnerismo puede volver; por eso nace Provincias Unidas”

0
3

En el tramo final de la campaña, el gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, y su vice, Gisela Scaglia, protagonizaron un raid mediático en el que se enfocaron en profundizar un mensaje: Provincias Unidas, el espacio que integran otros cinco gobernadores, “pretende construir poder para gobernar la Argentina en 2027”. Para lograrlo, deberán sortear el escenario de polarización que se pronostica para el próximo 26 de octubre, donde se enfrentan a un peronismo renovado y a un candidato outsider (Agustín Pellegrini) que contará con la visita de Javier Milei para cerrar la campaña.

Infobae fue recibido de forma exclusiva en el Salón Blanco de la sede de Gobierno de Rosario, ciudad que supo ser noticia por la violencia narco. “‘Rosario sangra’, decían cuando llegamos”, recuerda Scaglia, candidata a diputada, al ser consultada sobre la disputa electoral del domingo, en un territorio donde Caren Tepp, de Fuerza Patria, se perfila competitiva.

Para el día después de la elección, Pullaro analizó las medidas que debería tomar la gestión de La Libertad Avanza, los posibles cambios de Gabinete y el desafío de representar un espacio anti-extremos con un bloque propio en el Congreso. “Nadie va a tener un cheque en blanco”, advirtió el gobernador, quien se mantiene esquivo al traje de presidenciable.

Maximiliano Pullaro integra Provincias Unidas con otros cinco gobernadores que buscan romper con la polarización (Foto: RS Fotos)

— ¿Con qué expectativas llegan en este último tramo de la campaña?

— MP: Estamos muy entusiasmados. Sentimos que, por primera vez, la provincia va a tener representantes que van a defender a Santa Fe, y no modelos que se construyen desde Buenos Aires. Cuando el elector entre al cuarto oscuro, va a tener algunas alternativas: los candidatos de Karina (Milei), puestos a dedo, que son personas desconocidas en la provincia; o los candidatos de Cristina (Kirchner), detrás de cuya primera candidata están Agustín Rossi, La Cámpora y (Oscar) “Cachi” Martínez, de la capital, que representan al kirchnerismo en estado puro.O va a tener a nuestra vicegobernadora, que fue quien me acompañó estos dos años y con quien pudimos hacer muchos cambios y transformaciones. Así que estamos entusiasmados, porque sentimos que, más allá de la pretendida polarización, una alternativa distinta está naciendo en nuestro país: Provincias Unidas, un modelo que mira al interior productivo y desde allí pretende construir poder para gobernar la Argentina en 2027.

—En 2023, en la elección donde ganó ampliamente como gobernador, había una característica de los votantes santafesinos: votaban a Unidos por Santa Fe, pero compartían las ideas o apoyaban a Javier Milei. ¿Eso sigue sucediendo en esta elección?

—MP: Nosotros tenemos un perfil anti-K. Santa Fe, en términos generales, y nuestro frente político en particular. Nuestra característica es que ninguno de nosotros estuvo nunca cerca del kirchnerismo y siempre tuvimos una mirada contraria, fundamentalmente al populismo y al despilfarro. El santafesino es distinto: es esfuerzo y trabajo. Desde ese lugar, siempre le cayó muy mal el kirchnerismo y las políticas que llevó adelante. Eso hizo que, en la elección posterior —en el balotaje—, nuestro electorado acompañara mayoritariamente al candidato de La Libertad Avanza. Nosotros también, inicialmente, acompañamos al Gobierno nacional, porque queríamos que a la Argentina le fuera bien. Respaldamos muchas reformas, entendiendo que iban a traer inversiones y hacer despegar la economía. Pero tenemos una mirada distinta: la defensa del interior productivo, del campo, de la industria. Y ahora, en Provincias Unidas, también de la ganadería, la minería, el petróleo y la pesca. Es decir, de la generación de empleo y de trabajo.

Gisela Scaglia llegó a la fórmula de la Gobernación en la alianza del PRO con la UCR, entre otros partidos, en Unidos para Cambiar Santa Fe que venció al peronismo en el 2023

—Vicegobernadora, su adversario de La Libertad Avanza posiciona al espacio de Milei como el único que puede frenar y ponerle fin al kirchnerismo. ¿Es así en Santa Fe?

—GS: En Santa Fe nosotros proponemos una mirada de hacer. Creo que hoy lo que tenemos que hacer en el Congreso es poner mucha responsabilidad sobre la Argentina que tenemos que construir hacia el futuro. Somos antikirchneristas porque nací peleándome con el kirchnerismo. Empecé militando en la ruta contra la 125. Soy del campo. La base de mi militancia política tuvo que ver con que los kirchneristas no gobernaran la Argentina, y haré todo lo posible para que no vuelvan a hacerlo. Ahora bien, también hay que tener responsabilidad en la Argentina que hay que construir. Y hay que tener una mirada responsable y de diálogo político —no con el kirchnerismo—, sino con los sensatos, con los que quieren hacer otra cosa del país. La timba financiera no es un camino. Que hoy una persona con recursos prefiera jugar en la timba antes que reinvertir en el país duele mucho. Eso tiene que cambiar. Argentina tuvo un RIGI para las grandes inversiones: ¿cuántas vinieron? Ninguna, o muy pocas.

Infobae fue recibido de forma exclusiva en el Salón Blanco de la sede de Gobierno de Rosario

—¿Cómo se imaginan el día después de la elección? Sobre todo, ¿qué tiene que hacer el Gobierno si convoca a los gobernadores? ¿Con qué pretensión irían a esa mesa de diálogo?

—MP: Me imagino una Argentina diferente, porque nadie va a tener un cheque en blanco para imponer políticas públicas. Va a ser una Argentina donde necesariamente primen el diálogo y el consenso político, a través del disenso y las diferencias que tenemos. Queremos que a la Argentina le vaya bien y somos garantía de gobernabilidad para nuestro país. También somos la garantía de que el kirchnerismo no vuelva a gobernar. Desde ese lugar, pretendemos construir diálogo, pero necesitamos que el Presidente se deje ayudar. Que se deje ayudar significa que pueda mirar a la gente que trabaja, al campo, a la industria; que no esté tan encerrado en el mundo financiero, donde los recursos se destinan a sostener las finanzas y no a una política pública de desarrollo.

—El bloque que se va a crear en el Congreso genera una incógnita: ¿va a ser opositor o más dialoguista?

—GS: Creo que va a ser responsable y sensato. No creo que la Argentina necesite palos en la rueda. Lo que necesita son discusiones serias sobre temas que nos lleven hacia otro lugar. Pero para que esa discusión se dé, el Gobierno tiene que estar dispuesto a dialogar y a cambiar la mirada sobre muchas cosas. Hoy pone todo el foco en la macro, pero la micro está muy mal. La gente la está pasando mal. Hay que dar discusiones serias sobre el país que queremos construir. Y hay que sacarle el mote de “mala palabra” a la obra pública, porque si no hacés obra pública, no te desarrollás nunca.

Maximiliano Pullaro celebrando la aprobación de la Reforma Constitucional de Santa Fe

—Esos reclamos de obras que necesita la provincia, gobernador, los comparte con el resto de sus aliados en Provincias Unidas, y hasta ahora no hubo respuesta en la Casa Rosada. ¿Tiene expectativa de un cambio de Gabinete, teniendo en cuenta que el último cambio —Lisandro Catalán— tampoco respondió a esos reclamos?

—MP: Nosotros creemos mucho en el diálogo, y lo demostramos con hechos desde la provincia de Santa Fe. Venimos de reformar una Constitución, de cambiar nuestro contrato social con el 75% de las voluntades de los convencionales constituyentes. Creemos en el diálogo político y esperamos que el Gobierno también dialogue con nosotros y que vea una mirada diferente. No sé si eso lo va a provocar un cambio de Gabinete o un cambio de actitud del Presidente.

—Pero, por ejemplo, en un cambio de Gabinete, ¿cree que deberían integrarse otros partidos? Porque hasta ahora siempre han sido movimientos dentro del mismo espacio.

—MP: Eso depende de quien gobierna y de la voluntad que tenga de escuchar, de cambiar y de tener una mirada distinta. A veces nos preguntan: “¿A ustedes les interesa integrarse al Gobierno nacional?” Nosotros somos una alternativa. Esa es la razón por la que surge Provincias Unidas: para garantizar un 2027 diferente. Tenemos una matriz distinta y pensamos distinto. ¿Coincidimos en algunas cosas? Sí: tenemos orden económico y fiscal en nuestras provincias, lo podemos demostrar, y hemos bajado el gasto del Estado, pero con eficiencia e inversión. Lo que nos diferencia es nuestra mirada productiva, porque creemos que la Argentina solo sale adelante si produce trabajo y genera mayor producción. Esperamos que el Gobierno dialogue, que escuche esta mirada diferente, y, por supuesto, somos una alternativa de poder, no parte del Gobierno actual.

Gisela Scaglia es la vicegobernadora de Maximiliano Pullaro, quien encabeza la lista de diputados de Provincias Unidas

—El PRO sí está integrado a La Libertad Avanza en algunos territorios. ¿Qué mirada tiene del PRO a nivel nacional? Sobre todo con lo que pasó en la provincia de Buenos Aires el 7 de septiembre y el armado que hizo, por ejemplo, Cristian Ritondo, que hoy tiene diferencias con Nacho Torres. ¿Qué sensación le deja esa discusión?

—GS: No opino sobre lo que cada uno hizo. Integro con Nacho (Torres) Provincias Unidas, y creo que el PRO tiene hoy una representación muy válida dentro de nuestro espacio. Vamos a construir una alternativa de futuro. Te puedo asegurar que vamos a ser una alternativa real para la Argentina, superadora de la grieta y de este tiempo. No juzgo ni quiero hablar de cuestiones electorales que se resolvieron como se resolvieron. Lo que sí puedo decir es que hoy un nombre en el Gabinete no define una gestión o una política pública. No es un nombre lo que tiene que cambiar, sino la concepción de lo que uno entiende por Estado y cuál debe ser su rol.

—¿Les preocupa lo que pueda pasar en la elección en Rosario? Hay sondeos que indican que la propuesta del Frente Patria es competitiva. ¿Tiene que ver con una renovación en Santa Fe o con la polarización?

—GS: Estoy muy segura de que nos va a ir muy bien en Rosario. Cuando llegamos, Rosario tenía un lema: “Rosario sangra”. Era una ciudad en la que no se podía vivir. Pasamos meses muy duros al asumir. He visto —me guardo los nombres— a algunos candidatos con chalecos antibalas en esta ciudad. Se los ponían diciendo: “Bueno, acá está difícil”. Cuando había que mostrar, mostraban una Rosario que dolía mucho. Nosotros les dijimos a todos: vamos a ser más fuertes, porque el Estado es más fuerte. En Santa Fe, el Estado le va a ganar a las bandas narco. Y con mucha determinación política, el gobernador decidió que la seguridad sea la prioridad.

—Rosario también va a ser importante en estos días porque el Presidente acaba de cambiar el cierre de campaña. ¿Le sorprendió eso, gobernador?

—MP: Bueno, por algo será…

—¿Porque le está yendo mal acá o en Córdoba?

—MP: Nosotros tenemos la expectativa de que nos vaya muy bien. Miramos más cómo nos va a nosotros que cómo les va a los demás. Pero él sabrá por qué quiere venir a reforzar aquí.

—¿Hay un operativo de seguridad planteado, dado que ha habido incidentes en otros lugares?

—MP: No nos han convocado. Si el Presidente o alguien del Gabinete lo solicita, desde luego las fuerzas de seguridad están a disposición, así como los grupos tácticos y operativos.

—Provincias Unidas quiere poner un candidato a presidente. Todas las miradas apuntan a Maximiliano Pullaro.

—MP: No, no, no (sonríe). Vamos a trabajar para que el próximo presidente sea un hombre o una mujer de Provincias Unidas. Estamos convencidos de que el interior se merece esta oportunidad. Si le va bien al interior, le va bien a la Argentina, y también al conurbano bonaerense y a la Capital Federal. Lo que proponemos es sensato: generación de empleo, crecimiento económico, desarrollo productivo, infraestructura. Es lo que somos los argentinos, y en particular los santafesinos. Yo voy a acompañar ese proceso, que tiene muchas personas con condiciones para liderarlo. Me siento muy cómodo acompañando desde la provincia de Santa Fe.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí