Qué es la “vibración atmosférica inducida” y cómo afecta al servicio de electricidad

0
4

Las torres eléctricas sufren deterioro gradual por las condiciones climáticas y atmosféricas (ECONOMIA/ MITECO)

Algunos fenómenos meteorológicos causan problemas con la red eléctrica debido a su capacidad para dañar la infraestructura que transporta y distribuye la electricidad. Las tormentas eléctricas, por ejemplo, generan rayos que pueden impactar directamente en líneas de transmisión, transformadores y subestaciones, provocando cortocircuitos y daños severos en los equipos.

Otro fenómeno común que puede afectar son los vientos fuertes, huracanes y tornados, ya que pueden derribar postes, líneas eléctricas e incluso infraestructuras críticas como torres de alto voltaje. Los árboles arrastrados por las ráfagas, suelen caer sobre el tendido eléctrico, interrumpiendo el suministro.

El pasado 28 de abril la península ibérica (España peninsular, Portugal continental y Andorra) sufrió un apagón de su red eléctrica que dejó sin luz a más de 50 millones de personas por aproximadamente 10 horas, de acuerdo con la agencia Reuters el operador portugués de Redes Energéticas Nacionais (REN) había señalado a un fenómeno meteorológico como detonante del apagón: la vibración atmosférica inducida.

¿Qué es la vibración atmosférica inducida?

(REUTERS/Jon Nazca)

De acuerdo con información de Meteored, la vibración atmosférica inducida (VAI), conocida también como vibración eólica, es un fenómeno físico que ocurre cuando el viento fluye de manera constante sobre estructuras delgadas y largas, como cables eléctricos, líneas de transmisión, mástiles o postes. Este flujo de aire genera oscilaciones debido al desprendimiento alternado de remolinos a cada lado del objeto, originando movimientos repetitivos que pueden acumular energía en la estructura.

Estas vibraciones son generalmente de alta frecuencia y baja amplitud. Aunque a simple vista las oscilaciones pueden pasar desapercibidas, pueden tener impactos significativos en la integridad de las estructuras.

En el caso de las líneas eléctricas, estas vibraciones inducidas por el viento pueden provocar desgaste o fatiga en los materiales debido al movimiento continuo, especialmente en los puntos de anclaje o conexión. Con el tiempo, este fenómeno puede contribuir a la aparición de daños estructurales e incluso fallos en la red eléctrica si no se toman medidas preventivas eficaces.

Para mitigar los efectos de la vibración atmosférica inducida, se suelen emplear dispositivos como amortiguadores de vibraciones que se instalan a lo largo de los cables o en puntos estratégicos. Estos dispositivos actúan disipando la energía de las oscilaciones y reduciendo los movimientos que podrían dañar las estructuras.

Expertos niegan la relación de VAI con apagones en Europa

El apagón del 28 de abril duró aproximadamente 10 horas en las principales ciudades de España. (REUTERS/Ana Beltran)

Aunque en primera instancia el operador portugués REN sugirió que el apagón fue causado por una VAI, provocada por “variaciones extremas de temperatura” en el interior de España, esta teoría ha sido rechazada por múltiples expertos en materia de meteorología, entre ellos José Miguel Viñas, físico y meteorólogo.

“No es coherente pensar en un factor meteorológico o geomagnético como causa del apagón. Por ejemplo, en una ola de calor sin viento se dispara la demanda y no se puede obtener la energía necesaria, llegando los apagones. En este caso no hace calor extremo y tampoco ha habido una tormenta geomagnética. Todo es muy especulativo”. mencionó el experto para Metored el pasado 30 de abril.

Con el pasar de los días reportes de Reuters mencionaron que la propia REN había retirado su teoría inicial, descartando que el apagón fue generado por una VAI debido a la falta de evidencia científica comprobable, y mencionaron que se siguen investigando otras posibles causas.

Por su parte, la Red Eléctrica de España (REE) atribuyó el apagón a una “oscilación fuerte del flujo de potencia” en el sistema europeo, sin confirmar la VAI. Otras teorías incluyen fallos técnicos, errores humanos o incluso ciberataques, aunque estos últimos también fueron descartados por las autoridades.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí