Ricardo Lorenzetti: “La Argentina necesita un cambio profundo en sus instituciones”

0
3

El panel en el que participó Ricardo Lorenzetti fue moderado por el periodista Ignacio Ortelli

Ricardo Lorenzetti participó del ciclo “Diálogos” de Fundación Mediterránea y en una entrevista con el periodista Ignacio Ortelli habló sobre institucionalidad, gobernabilidad, libertad de expresión, conformación de la Corte y actualidad de la justicia, entre otros temas.

Consultado sobre la institucionalidad, el juez de la Corte aseguró: “La Argentina necesita un cambio muy profundo en las instituciones. No es una cuestión que tengamos que discutir solo la coyuntura, los problemas surgentes, que es lo que hacemos con habitualidad, y no nos ocupamos de los problemas importantes. Esto hace que los grandes temas no se solucionen, se trasladan de década en década. Yo hace 20 años que estoy en la Corte, y los temas que se discutían antes son más o menos los mismos que ahora”.

En relación a esto, agregó: “Hay una serie de aspectos, de valores, de principios que están en la Constitución, que la Corte ha defendido durante muchos años. Eso forma parte del contrato social de los argentinos y es la base, no la podemos cambiar cada tanto por razones de mera conveniencia”.

Seguidamente, habló sobre la necesidad de abrir un espacio de discusión para analizar las razones del fracaso colectivo y propuso “tener un debate sobre por qué fracasamos”. En su análisis, enmarcó la situación argentina dentro de una crisis más amplia que afecta a las democracias en todo el mundo, destacando que “se habla de que la democracia se volvió ineficaz”, y sobre esto alertó que “si se deteriora la democracia vamos al autoritarismo”, remarcando el riesgo latente si no se producen cambios de fondo. Según su mirada, uno de los factores que profundiza este desencanto es la falta de resultados concretos para la ciudadanía y la gran desconexión entre ésta y las instituciones. También señaló que estamos frente a un fin de ciclo, y sobre esto opinó que “la dirigencia habla de un discurso del pasado, de una realidad que no existe a un público que no lo escucha”. A su entender, existe una brecha entre lo que la dirigencia transmite y lo que la sociedad necesita oír.

Ricardo Lorenzetti en el ciclo

“La libertad de expresión está en la Constitución”, dijo, y aseguró que la Corte Suprema tiene “muchos fallos y amplia jurisprudencia en favor de la libertad de expresión”. “Es central en la democracia”, aseguró Lorenzetti y añadió que “si no hay libertad de expresión no hay argumentos, por más que no nos guste lo que se diga. La Constitución lo dice, la jurisprudencia lo dice, y eso no va a cambiar. La libertad de expresión significa que todos pueden hablar, opinar, y no hay esas limitaciones”.

Aunque aclaró que no podía opinar del fallo del juez Maraniello en relación a la difusión de supuestos audios de Karina Milei, dijo que “no es un prejuzgamiento afirmar que la jurisprudencia de la Corte es muy clara, desde hace muchísimos años”. Y agregó que si bien “en la Corte hubo muchos presidentes de distintas ideas, pero la jurisprudencia no cambió, y no van a cambiar, porque es la Constitución. No podemos volver a cambiar las bases sobre las cuales estamos asentados constitucionalmente cada tanto. Eso no nos hace bien”.

Consultado sobre la actualidad de la Corte, Lorenzetti consideró que la actual composición de tres funciona. “Estamos haciendo un gran esfuerzo por sacar las sentencias de a tres, lo estamos haciendo bien, hablamos los temas, cedemos las posiciones para sacar sentencias de tres. Naturalmente la Corte tiene que estar integrada. Lo ideal y lo concreto de acuerdo a la ley es nombrar los dos jueces o juezas que faltan. ¿Qué pasa si cambia la Corte? Imaginemos que se amplía a nueve: son seis jueces o juezas nuevos, esto va a cambiar la jurisprudencia, en el medio de un proceso económico. Lo primero que va a pasar es que las personas que tiene que invertir digan ‘esperemos que se integre la Corte, ver cuál es la jurisprudencia’, porque es un cambio demasiado grande, entonces eso va a paralizar la vida económica y social. Va a agregar incertidumbre en un país que necesita certidumbre. Si cada tanto vamos a cambiar la cantidad de miembro de la Corte, bueno, no hay seguridad en ningún lado”.

Invitados reunidos en el hotel Alvear para el ciclo

Respecto a los ataques que recibe el máximo tribunal, el juez opinó que “son parte de la vida institucional”. Sobre esto también dijo que lo que tiene que tener un juez es templanza, porque “si uno está ahí es porque tiene que tomar decisiones fuertes, ajustadas a derecho, respetar la Constitución, hacer creíble a la institución, esté quien esté, igual para todos, imparcial. Y si eso trae ataques, bueno, es parte de la vida. Lo que uno le tiene que pedir a un juez es templanza, es saber que uno tiene ideales, tiene que respetarlos y no puede ceder ante cualquier presión. Siempre digo que ceder a una presión es alimentar más presiones”.

Sobre la seguridad jurídica, dijo que está garantizada porque “la Corte Suprema va a sostener su jurisprudencia”. “Aunque somos tres tenemos un montón de precedentes que respetamos y no cambiamos. En los últimos 20 años en la Corte ha pasado de todo, hemos tenido pedido de juicio político, conflictos, pero siempre hemos tratado de buscar la paz social, de resolver de acuerdo a derecho. Yo siempre digo que firmo un fallo que pueda volver a firmar, y esté de acuerdo con los libros que he escrito y con lo que enseño en la facultad”, explicó.

Hacia el final, habló sobre la selección de jueces y las vacantes en la justicia. “Hay que abrir la transparencia en los procesos de selección de jueces, porque no cualquiera puede ser juez o jueza. Hay que abrir, que la gente conozca por qué esta persona va a ser juez o jueza. Segundo, hay una enorme cantidad de vacantes. Pero no es imputable a un gobierno, de gobierno en gobierno se van pasando los pliegos y no hay acuerdos. Entonces, tenemos que lograr acuerdos”, opinó.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí