En un nuevo capítulo entre los trabajadores del Hospital Garrahan y el Gobierno, este lunes fracasó otra vez un intento de acercamiento entre las partes para la recomposición salarial en la Secretaría de Trabajo. Los delegados del centro pediátrico señalaron que llevarán a cabo una nueva movilización.
El conflicto entre los empleados del principal hospital pediátrico del país y el Ejecutivo se intensificó tras que, por tercera vez consecutiva, según señalaron desde ATE, no se presentaran autoridades nacionales ni representantes del Ministerio de Salud en la audiencia. Según informaron los referentes sindicales hospitalarios, la falta de interlocución y la ausencia de propuestas concretas del Gobierno profundizan la crisis laboral y salarial.
La acumulación de renuncias en las últimas semanas preocupa a los trabajadores, quienes recalcan que la pérdida de personal médico y técnico compromete el funcionamiento de áreas críticas del Garrahan. Las tensiones internas, sumadas a los reclamos por el congelamiento salarial, generaron un clima de incertidumbre en las distintas secciones asistenciales y en la atención a los pacientes.
Alejandro Lipcovich, secretario general de la organización, señaló: “Nuevamente, ni el Ministerio de Salud ni los funcionarios del Hospital asistieron. Sin propuestas ni la mínima predisposición al diálogo, el único resultado posible es la profundización del conflicto”.
Durante las últimas semanas, los trabajadores insistieron en que las condiciones salariales actuales no permiten retener profesionales ni asegurar el sostenimiento de los servicios médicos y asistenciales. Lipcovich afirmó que “hemos tenido más de 20 renuncias en los últimos 40 días. Hay que poner un freno al vaciamiento del principal hospital pediátrico del país, pero el gobierno solo insiste en el congelamiento salarial”.
La crítica situación financiera y la falta de respuesta por parte de las autoridades llevaron a los delegados a profundizar las medidas de fuerza. El reclamo central apunta a una recomposición salarial que permita igualar el salario inicial con el costo de la canasta familiar en la actualidad. Gerardo Oroz, secretario adjunto de la Junta Interna, manifestó que “no hay dudas de que Milei se quiere llevar puesto al Garrahan, pero se está tomando con un movimiento de resistencia enorme, que agrupa tanto a los trabajadores y trabajadoras del hospital como a la comunidad.
Según pudo saber Infobae, este martes se llevará a cabo una nueva asamblea entre los trabajadores del Hospital para definir un plan de acción. Se espera que en los próximos días pueda haber una nueva movilización en el centro porteño.
El Gobierno Nacional, por su parte, sostiene que garantiza la atención y el funcionamiento del Hospital Garrahan, aunque advierte que requiere una respuesta “urgente” de las provincias que mantienen deudas con el hospital por más de $10.500 millones.
Fuentes oficiales puntualizan que el 40% de ese monto impago corresponde a la obra social IOMA de la provincia de Buenos Aires. La administración nacional recalca que esta situación compromete la solvencia del hospital y que la falta de remesas impacta negativamente en la previsibilidad financiera de los servicios, pagos a proveedores y mantenimiento edilicio.
Además, desde la conducción del hospital se remarcó que el Gobierno sostiene la estructura de costos, pero la participación de las jurisdicciones provinciales resulta indispensable para asegurar la normalidad de la gestión hospitalaria.
En ese sentido, para el próximo miércoles 2 de julio habrá una nueva sesión en la Cámara de Diputados convocada por bloque Democracia con el acompañamiento de dos firmas del bloque de la UCR.
El temario incluye 6 proyectos de ley referidos al financiamiento universitario y a la recomposición salarial del personal de las Altas Casas de Estudios. Otros 4 que establecen la ley de emergencia pediátrica por dos años, la ley de promoción de la salud cerebral, la ley que crea el Programa Crecer con Salud destinado a niñas, niños y adolescentes menores de dieciocho años y sus familias. y fondos para el funcionamiento del Hospital Garrahan. También incluye 3 proyectos de ley para regímenes de incentivos para Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, y uno que busca establecer como hora oficial en todo el territorio del país la del huso horario de cuatro horas al oeste del meridiano de Greenwich que incluye la derogación de la ley 26.350, de hora oficial.
Todos estos proyectos de ley no cuentan con dictámenes de las respectivas comisiones por lo que, de obtenerse el quórum, los diputados de la oposición buscarán emplazar a las comisiones, en especial a la de Presupuesto y Hacienda que preside José Luis Espert, para que sean debatidos en esa ámbito; algo que hasta ahora el oficialismo se mostró reticente.