Sesionó el Parlamento del Clima, el foro donde las provincias buscan evitar que Argentina salga del Acuerdo de París

0
4

La sesión aprobó la creación de ocho comisiones permanentes para abordar temas clave como financiamiento ambiental, transición energética y protección de glaciares.

Tras la sesión de la primera quincena de septiembre, se conocieron las primeras conclusiones del Parlamento del Clima, un órgano que convoca a legisladores de todas las provincias para debatir sobre ambiente y cambio climático. El encuentro se produjo en la provincia de Córdoba y los representantes locales acordaron allí defender la permanencia de Argentina en el Acuerdo de París, el tratado internacional que busca que los países del mundo reduzcan las emisiones de carbono.

Con esa agenda, el encuentro alineó a representantes nacionales y regionales en defensa de una política climática estable, en contraposición a la postura del gobierno nacional respecto al compromiso ambiental suscripto por ley en 2016. Fue un espacio donde el debate buscó establecer acuerdos en torno a prioridades comunes, con una meta específica: blindar la permanencia en el Acuerdo de París y evitar la marcha atrás en materia de compromisos internacionales sobre reducción de emisiones.

La creación del Parlamento Federal del Clima marcó un hito institucional desde su fundación en 2020 en el Senado de la Nación. Según relató la organización en su comunicado, su arquitectura es inédita y busca consolidar una plataforma federal de diálogo permanente para fortalecer políticas públicas frente a la crisis ecológica global. Hoy, con la reactivación de sus sesiones en Córdoba, el órgano adquirió un nuevo protagonismo al posicionarse como el espacio donde los intereses regionales se transforman en medidas legislativas concretas y consensuadas, orientadas a representar la voz de los 44 millones de habitantes del país.

La reciente sesión resultó particularmente significativa dada la preocupación por un eventual “retiro” de Argentina del pacto climático movilizó a los legisladores provinciales a emitir la llamada Declaración de Blindaje del Acuerdo de París, instando mediante sus potestades parlamentarias a proteger la continuidad del tratado ratificado por la Ley Nacional N.º 27.270.

El Parlamento Federal del Clima reunió a legisladores de las 24 provincias en Córdoba (Freepik)

Como parte de la agenda, los dirigentes provinciales designaron a Abraham Galo como presidente del bloque climático para el período 2024-2026, apostando por una figura capaz de articular posiciones y defender la representatividad federal frente a posibles retrocesos. Galo, quien también lidera la Comisión de Ambiente y Recursos Renovables de Córdoba, sostuvo durante el plenario: “Hoy estamos haciendo historia desde Córdoba, el corazón verde del país. Estamos ratificando el compromiso federal porque entendemos que tenemos que defender las cuestiones ambientales”. La declaración fue compartida por la organización a través de su comunicado.

El evento contó con la participación de legisladores de las 24 jurisdicciones y llevó a la capital cordobesa. Se aprobaron, por voto de las delegaciones, seis sedes para las próximas sesiones del Parlamento entre 2026 y 2027, las cuales deberán ser refrendadas por cada cámara provincial.

De las propuestas debatidas, destaca la creación de ocho comisiones permanentes que reflejan las prioridades del federalismo climático argentino: financiamiento ambiental, movilidad sostenible, gestión de cuencas hídricas, biodiversidad y humedales, transición energética, minería circular, mercados de carbono y protección de glaciares. Cada comisión será presidida alternativamente por representantes provinciales según su especialidad y territorio, lo que favorece la descentralización de las decisiones y el intercambio transversal de normativa y buenas prácticas.

El modelo que presenta Argentina tiene solo un antecedente global relevante: el movimiento de más de mil gobiernos locales en Estados Unidos tras el rechazo del gobierno federal al Protocolo de Kioto, quienes crearon la iniciativa Climate Protection Agreement. No obstante, es la primera vez que se institucionaliza un parlamento subnacional dedicado exclusivamente a la crisis climática, con sesiones regulares y mecanismos formales de coordinación legislativa.

El peso de la iniciativa ganó respaldo de figuras internacionales, entre ellas el Papa Francisco, cuyo mensaje de continuidad en la política ambiental y la encíclica Laudato Si se transformaron en referencias éticas para el funcionamiento del Parlamento.

Durante la sesión, la vicegobernadora de Córdoba, Myrian Prunotto, enfatizó la transversalidad de la convocatoria: “Que sus provincias sepan que este trabajo es en conjunto, porque podemos pensar distinto pero cuando los objetivos están claros se puede trabajar juntos. Abrazamos el cambio climático y la economía circular; por eso Córdoba es sede de este encuentro”. Esta postura fue respaldada por el coordinador nacional del Parlamento Federal del Clima, Sebastián Navarro, al advertir: “No habrá superávit fiscal sin superávit ecológico. Pasamos del cepo al dólar al cepo de los derechos ambientales. Nunca más vamos a permitir que un Presidente quiera destruir la agenda climática de nuestro país”.

La próxima gran cita para el Parlamento Federal del Clima será en la COP30, que se celebrará en Belem, Brasil, donde presentarán el modelo legislativo argentino como innovación replicable a escala internacional. El desafío inmediato es consolidar la misión de proteger la agenda ambiental nacional mediante la articulación entre provincias, en un contexto donde la presión subnacional se convierte en el principal escudo ante posibles retrocesos en política climática.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí