Visita de Petro a China podría poner en peligro más del 35% de las exportaciones totales de Colombia, advierten analistas

0
2

El presidente de Colombia, Gustavo Petro junto al presidente de la República Popular China, Xi Jinping, durante su visita al país asiático en 2023 - crédito Presidencia de la República de Colombia

En su alocución del 21 de abril el presidente Gustavo Petro anunció su visita a China, para encontrarse con el presidente Xi Jinping, no solo como presidente de Colombia, sino de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).

“Nos alistamos a un viaje a China. Voy como presidente de la Celac, Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe. Ahora soy dos veces presidente, presidente de Colombia y presidente de Latinoamérica y el Caribe”, dijo en su intervención el jefe de Estado.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Los tratados comerciales serán el eje central de la agenda de Petro en Pekín. “Nos alistamos a un viaje a China. Voy como presidente de la Celac, Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe. Ahora soy dos veces presidente, presidente de Colombia y presidente de Latinoamérica y el Caribe”, señaló.

Gustavo Petro informó un acercamiento diplomático crucial con China. La futura reunión busca intensificar la cooperación en comercio, desarrollo sostenible e infraestructura para la región - crédito @petrogustavo / X

Sobre este acercamiento con el régimen chino, diferentes analistas recomiendan al Gobierno Nacional actuar con prudencia, pues señalan que, con la guerra comercial que sostienen Washington y Pekín, el contexto internacional se torna especialmente sensible, sobre todo cuando ya Gustavo Petro ha tenido fisuras diplomáticas con Donald Trump.

Juan Espinal, representante por Antioquia del Centro Democrático, señaló que si bien hacer visitas de Estado a países como China hace parte de la agenda de casi todos los gobiernos (no es la primera vez que Colombia lo hace), la prudencia debe ser la brújula del Gobierno, pues “con más del 35% de las exportaciones totales de Colombia las que están en juego; eso es lo que enviamos a los Estados Unidos”.

Representante Espinal dio entrevista a Infobae Colombia - crédito Prensa Juan Espinal

Para Espinal es fundamental que la visita de Petro a China no vaya a ser la excusa para hacer alusiones negativas a Estados Unidos o al propio presidente Trump, pues esto sólo intensificaría las ya complejas relaciones entre ambos páises.

En ese punto coincide Michael Ortegón, economista y docente colombiano, que el balance de las relaciones internacionales de Colombia es la clave.

“Es fundamental reconocer que esta reconfiguración debe gestionarse con cautela. Un acercamiento excesivo a China podría generar tensiones con Estados Unidos, un actor clave en la estructura económica global. Las consecuencias de no balancear adecuadamente esta relación podrían incluir no solo represalias comerciales, sino también la reconfiguración de alianzas estratégicas que impactarían la estabilidad económica y geopolítica del país”.

Por su parte, Juan Nicolás Garzón, internacionalista y profesor de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de La Sabana, se refirió a las razones que llevan a Petro a buscar las relaciones diplomáticas con China.

Garzón señala que los estados buscan “blindarse” comercialmente, ampliando su abanico de posibilidades de crecimiento económico. Señala, sin embargo, que más allá de los tratados comerciales, el Gobierno de Colombia buscaría estimular las posibilidades de inversión por parte de China.

El analista hace una advertencia: “Dado que tanto el gobierno de Petro como el de Trump se caracterizan por ser tan personalistas, no puede descartarse que cualquier gesto puede interpretarse como una provocación y eso puede derivar en reacciones”.

Foto de archivo de la canciller de Colombia, Laura Sarabia. EFE/ Carlos Ortega

En ese sentido, Ortegón señala que hay que tener en consideración cifras de primer orden, no solo de Colombia sino de la Celac, pues los números serían los principales protagonistas de cara a diferentes variables internacionales y el nuevo encuentro entre China y Colombia.

El PIB de Colombia fue de 418.542 millones de dólares, y el PIB combinado de la Celac superó los 6 billones de dólares. Este contraste resalta la disparidad y la oportunidad que representa una mayor cooperación con China para Colombia y la región, para que tanto CELAC como Colombia tengan incrementos en el PIB, más en concreto en el consumo y la inversión, posibilitando condiciones de mejora a largo plazo”, dice Ortegón.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí