El comunicador reflexionó en Libertad de Expresión sobre el Día Mundial de Prevención del Suicidio y el valor de acompañar a quienes sufren en silencio.
Una película como disparador
En su columna semanal en el programa Libertad de Expresión (Rock and Pop Tucumán FM 106.9), el comunicador Pablo Gerez utilizó la película Aftersun como punto de partida para reflexionar en el marco del Día Mundial de Prevención del Suicidio.
La historia del filme —centrada en Calum, un joven padre, y Sophie, su hija de 11 años, durante unas vacaciones en Turquía— muestra cómo detrás de los gestos cotidianos pueden esconderse silencios y dolores invisibles.
En la mesa junto a Graciela Núñez, Sebastián Gil Olivares y Borja Michaelsen, Geréz advirtió: “En la vida real, lo que parece insignificante muchas veces esconde lo que no se dice, lo que se guarda, el dolor silencioso”.
Los mitos que refuerzan el silencio
El columnista subrayó que persisten ideas erróneas que agravan la problemática:
Entre los hombres, el mandato de que “no lloran” o que hablar de problemas es “de débiles”.
Entre las mujeres, la estigmatización como “hipersensibles” o “dramáticas”, lo que minimiza su sufrimiento.
Sobre el suicidio, mitos peligrosos como que “hablarlo lo provoca” o que “quien lo dice no lo haría realmente”.
“Todos estos mitos contribuyen a que el dolor quede invisible”, sostuvo Geréz.
El sufrimiento es también social
El comunicador remarcó que la problemática no se reduce solo a la salud mental: “Las presiones económicas, las desigualdades, los estigmas culturales y las expectativas que nos limitan también generan sufrimiento”.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), los hombres representan alrededor del 75% de los suicidios a nivel mundial. En Argentina, en 2023 se registraron 3.488 muertes por suicidio: 2.779 hombres y 709 mujeres. Entre los jóvenes de 15 a 24 años, fue la segunda causa de muerte, solo detrás de los accidentes.
Cómo acompañar y prevenir
Geréz enfatizó que comunicar con responsabilidad también es prevención: no detallar métodos, no simplificar causas y no sensacionalizar. En cambio, sí contar historias de búsqueda de ayuda y recuperación.
Además, compartió cinco pautas prácticas para actuar ante una persona en riesgo:
Preguntar sin miedo: “¿Estás pensando en lastimarte?”.
- Escuchar sin juzgar.
- Acompañar con presencia hasta que haya ayuda.
- Contactar ayuda profesional de inmediato.
- Hacer seguimiento: un mensaje o llamada después puede marcar la diferencia.
Un cierre que interpela a la comunidad
En su columna, Geréz dejó un mensaje contundente: “Hablar con cuidado, acompañar con ternura y conectar con la red de cuidados es lo que nos toca como comunidad. Estar —a tiempo— salva vidas”.
Si vos o alguien cercano necesita ayuda, podés llamar al 135 (línea gratuita de asistencia en crisis en Argentina) o al 0800-122-1555, disponible las 24 horas.